Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • domingo, 16 de junio de 2024
  • faltan 301 días para el Domingo de Ramos

La Pasión según Andalucía: Córdoba (y V)


 Eduardo Fdez. López. Hoy conoceremos las últimas tres hermandades de este resumen que hemos hecho de las 37 que procesionan en Semana Santa por las calles cordobesas.

JUEVES SANTO

El Jueves Santo procesionan las hermandades del Nazareno, de La Cena, del Caído, de La Caridad, del Cristo de Gracia y de Las Angustias.

Pontificia, Real y Centenaria Hermandad y Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias Coronada.

Esta es la cofradía más antigua que procesiona actualmente en la Semana Santa de Córdoba, creada a mediados del siglo XVI, estableciéndose en la capilla de la Magdalena de la iglesia conventual de San Agustín.

La imagen de Nuestra Señora de las Angustias despierta un intenso fervor en el vecindario, siendo numerosos los devotos que en los testamentos manifiestan su voluntad de que se digan misas por sus almas en la capilla y altar de esta devoción mariana.

 En la primera mitad del siglo XVII, se decide encargar las actuales imágenes. Es probable que el primer titular fuera un cuadro en que se representaba a la Virgen abrazada a Cristo muerto. El lienzo, conocido como cuadro fundacional, se conserva en la casa de hermandad.

En 1626 la hermandad encargó la hechura de sus titulares al escultor Juan de Mesa y Velasco, cordobés afincado en Sevilla. Las imágenes, las más valiosas artísticamente de la Semana Santa cordobesa, se bendijeron el 18 de marzo de 1628 en San Agustín, entonces sede de la hermandad.

Nuestra Señora de las Angustias es una imagen de talla completa aunque pensada para vestir, sedente, que aparece con el rostro bañado en lágrimas

En su regazo porta la imagen de Cristo muerto, que destaca por su espléndida anatomía y por su unción sacra. El prodigioso brazo derecho cae a los pies de la Virgen , mientras el izquierdo se extiende de manera rígida a la izquierda de la Madre.

 VIERNES SANTO

Los desfiles penitenciales de la Semana Santa de Córdoba finalizan el Viernes Santo, entre la Madrugada y la tarde, con las hermandades de La Buena Muerte, La Soledad, La Expiración, El Descendimiento, Los Dolores y El Santo Sepulcro.

Hermandad de Nazarenos Congregantes del Santísimo Cristo de la Buena Muerte
y Nuestra Señora Reina de los Mártires.

Un grupo de jóvenes profesionales, mayoritariamente médicos y abogados de la alta sociedad cordobesa funda esta hermandad en el año 1943.

En la madrugada del Viernes Santo de 1946 la hermandad realiza su primera estación de penitencia, sólo con el paso de Cristo, obra también del propio Lastrucci, inaugurando así una nueva jornada cofrade en la Semana Santa de  Córdoba.

En el año 1951 se produce la primera salida del paso de palio de la Reina de los Mártires, una verdadera maravilla artística en muy poco tiempo concluida, y que combinaba lo mejor del genio creador de dos de los artistas más prestigiosos del arte cofrade contemporáneo, el orfebre Jesús Domínguez y la bordadora Esperanza Elena Caro.

El Cristo de la Buena Muerte fue realizado en 1945 por Antonio Castillo Lastrucci quien se inspiró en la imagen que Juan de Mesa realizó para la Hermandad sevillana de Los Estudiantes.

Castillo Lastrucci realizó igualmente la talla de la Reina de los Mártires en 1951 e igualmente respondió al encargo de que se inspirara en su realización en la dolorosa sevillana de La Hiniesta.

 

   

 Real, Venerable e Ilustre Hermandad de Penitencia y Cofradía de Nazarenos del  Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Silencio y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y San Antonio María Claret.

El origen de la devoción al Cristo de la Expiración lo encontramos en la antigua collación de San Nicolás de la Ajerquia cuando en el siglo XVII se inicia el culto a través de esta cofradía.

En los primeros años del siglo XX el Padre Claretiano Antonio Pueyo propone su traslado hasta el que fuera Real Convento de dominicos de San Pablo.

Con el traslado de la Imagen del Cristo de la Expiración a San Pablo en 1904 se inicia una nueva etapa en la secular historia de esta devoción cordobesa.

 En 1918 se reorganiza la antigua hermandad y cofradía penitencial del Santísimo Cristo de la Expiración, realizando su salida procesional ese mismo año en la tarde del Viernes Santo.

El Cristo de la Expiración representa ese último instante de vida de Jesús. Obra anónima del siglo XVII de grandes proporciones y tensos brazos, que ponemos en relación con un taller de la escuela granadina y que conocía perfectamente el trabajo de Alonso y Pedro de Mena.

La Virgen del Silencio es una dolorosa del siglo XVIII y de autor anónimo que representa a María abatida por el dolor inclinando su cabeza y recogiéndose en sí misma. Pertenece a la escuela barroca granadina.

La Virgen del Rosario es la primera obra del sevillano Luis Álvarez Duarte para Córdoba. Data del año 1973 y se encuadra en el estilo de la primera etapa del artista afincado en Gines.

Fotos: Manuel Pinto Montero










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.