Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 19 de mayo de 2025
  • faltan 314 días para el Domingo de Ramos

Arqueología. Aparecen nuevos y vistosos mosaicos en la Encarnación. F. Villegas. Diario de Sevilla.


Suman y siguen. Los arqueólogos y operarios de la Encarnación casi han perdido la cuenta del número de mosaicos romanos, troceados, enteros o casi completos, que han aparecido a propósito de las catas que se vienen desarrollando en este amplio solar del casco histórico,, Los últimos hallazgos corresponden a las diversas dependencias de la tipificada como Casa de las Columnas, una de las lujosas domus que arrojó el urbanismo imperial romano en Híspalis cuando se apostó por reconvertir esta zona de la urbe —hasta finales del siglo 1 dedicada a las manufacturas vinculadas con el antiguo puerro— en zona residencial.

El sondeo sistemático de este ámbito doméstico ha deparado una alfombra de mosaicos que ha llamado la atención de los arqueólogos por la buena y bella factura de los pavimentos. De entre ellos, destacan dos con los emblemas conservados en su mayor parte: uno de ellos presenta el rostro de una fémina, y el otro unos vistosos peces, dándose la curiosidad de que en este caso no se trata de un mosaico propiamente dicho, sino del pavimento de un pequeño ninfeo que decoraba el segundo de los patios que poseía la Casa de las Columnas. Otros mosaicos presentan los habituales motivos geométricos, y en otros se aprecian representaciones de animales.

Todo este nuevo reselado será preparado convenientemente al objeto de proceder a su extracción al igual que se está haciendo con todos los restos arqueológicos (incluidos los potentes muros roma nos, que están siendo seccionados mediante el corte por hilo de diamante). Una vez extraídas, las teselas serán consolidadas, limpiadas y, silo requieren, restauradas, siendo posteriormente almacenadas junco al copioso caudal de vestigios contabilizado hasta que puedan ser trasplantados todos nuevamente en su lugar y cota originales. Esto no ocurrirá hasta que concluya la fase de construcción de los potentes y profundos cimientos que habrán de soportar los parasoles de la nueva Encarnación diseñada por el arquitecto. alemán Jürgen Mayer.

En paralelo a la documentación y extracción de los mosaicos de la Casa de las Columnas, los arqueólogos están estudiando los curiosos desechos procedentes de una próxima fábrica de vidrios romana. De hecho, una de las razones por las que la vivienda presenta tan buen estado de conservación radica en el encapsulado derivado de los vertidos de la producción vítrea en la zona una vez que ésta quedó en desuso. Dicho gráficamente, la Casa de las Columnas sufrió su particular vesubio, cuyas cenizas de vidrio la colmataron. Cronológicamente, tan peculiar eventualidad sucedió a finales del siglo y, según los arqueólogos, que califican la presencia de un taller de vidrio como “única en España y de muy rara aparición en Europa".









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.