Crónicas de la Campana. Lunes Santo. Daniel García Acevedo
Desgraciadamente la lluvia hizo su aparición en nuestra cuidad en la jornada del Lunes Santo y esto hizo que viéramos un día con menos cofradías al principio y con paradas en la Catedral y cambios de recorrido al final.
La primera hermandad en llegar a la Campana fue la de la Redención , ya que la de San Pablo tuvo que refugiarse en el Salvador al verse sorprendida por un fuerte aguacero.
A las 18,08 horas pidió la venia, una hora más tarde de lo que tenía que haberlo hecho, ya que salió de su iglesia igualmente con retraso.
El paso del Señor de la Redención entró con su andar característico, aunque en la entrada en Sierpes se varió el paso, haciendo los costaleros una especie de “serrucho” trianero. La agrupación de la hermandad interpretó dos marchas de su repertorio. El Señor llevaba una túnica blanca que, como anécdota, quedó enganchada en uno de los candelabros delanteros debido a una racha de viento. La Virgen del Rocío pasó estrenando las bambalinas, entró con dos marchas interpretadas por la banda de música Ntra. Sra. de las Nieves de Olivares. Hubo una representación del Colegio de Médicos. La levantá en el palquillo se dedicó al presidente de la hermandad Matriz de Almonte que estaba viendo la entrada en Campana.
Al no salir las hermandades de Santa Marta y San Gonzalo y la de Santa Genoveva tener que volver apresuradamente a su templo nada más salir del mismo, en la Campana se produjo un vacío desde las 19,26 horas en el que la Virgen del Rocío entraba en Sierpes y hasta las 20,37 horas en la que la Cruz de Guía de la Vera-Cruz entraba en el inicio de la Carrera Oficial.
El Cristo de la Vera-Cruz llevaba como exorno floral unos lirios de color morado intenso. El coro Cruz Fideles acompañó cantando motetes al paso. Es de destacar las representaciones de las distintas hermandades de la Vera-Cruz que se sitúan detrás del paso del Señor, por la diferente tonalidad de las túnicas. La Virgen de las Tristezas llegó al palquillo con la candelería apagada en su totalidad debido a la racha de viento que se levantó en ese instante. El andar de los costaleros fue bastante rápido y el paso llevaba flores blancas. A la Virgen se le bajó la mano, tal y como resaltamos en una noticia en esta misma web, lo que hizo que se contemplara una estampa inédita de la Stma. Virgen.
La Cruz de Guía de la hermandad de las Penas de San Vicente entró a las 21,05 horas. Desde un balcón a la altura del palquillo le fue interpretada una saeta al Señor de las Penas. Música de capilla es el acompañamiento musical del paso de Cristo. Precioso el monte de claveles rojos. A las órdenes de Ernesto Sanguino y Joaquín Rivas realizó su paso por Campana en dos chicotás. La Virgen de los Dolores pasó a los sones de las marchas “Jesús de las Penas” y “Tus Dolores son mis Penas” a cargo de la banda del Maestro Tejera. El paso llevaba claveles blancos en las jarras y rojos en la peana.
La hermandad de las Aguas comenzó a pasar por el primer punto de la carrera oficial a las 21,37 horas. El paso del Cristo estrenaba cartelas de Fernando Aguado y el dorado completo de la canastilla por parte de Enrique Castellanos. Le fueron interpretadas cuatro marchas por la banda del Sol. El paso entró más lento que otros años, debido a que no había retrasos en esta ocasión. A la Virgen de Guadalupe le tocaron las marchas “Virgen de la Palma ”, “Coronación de la Macarena ” y “Guadalupe, Madre de la Hispanidad ” a cargo de la banda de la Puebla del Río. El capataz de este paso, Salvador Perales no se encontraba al frente del mismo debido a una indisposición por lo que tuvo que hacerse cargo de los costaleros el hijo de Salvador. La levantá en el palquillo fue “a la música”. Al igual que en el paso de misterio, este año ha pasado a un ritmo más lento y en la entrada a Sierpes, incluso, meciendo el paso como no queriendo abandonar la Campana , por lo que fue aplaudido.
La hermandad del Museo entró a las 22,17 horas. El Cristo de la Expiración del Museo se encuentra algo ennegrecido en su policromía, lo que le da un aspecto más oscuro de lo habitual. Desde un balcón le fue interpretada una saeta. Destacan los altos candelabros y los bellos evangelistas de las esquinas. La Virgen de las Aguas pasó con la marcha “Virgen de las Aguas” por la Oliva de Salteras. Estrenó los faldones que hacen juego con el manto de color azul. Destacar el exorno floral compuesto por jazmines. A las 22,52 horas terminó de pasar el palio por Campana con lo que concluyó este corto Lunes Santo.
Fotos: Francisco Santiago | Daniel García Acevedo.