200 personas necesitan hoy donantes de órganos en hospitales sevillanos
.jpg)
Pallás explicó que también hay donantes vivos, por ejemplo las madres que donan sangre de su cordón umbilical. "Esas células tienen capacidad de transformarse en cualquier célula del organismo, tienen gran potencial curativo, han curado cánceres o enfermedades crónicas". Otro tipo de donante vivo es quien dona un riñón o parte de un órgano a un pariente, o quien dona un trocito de hueso, "hasta eso es importante, para unir diversas partes de un hueso fracturado". En lo que va de año se han producido doce donaciones de órganos en los hospitales sevillanos, y se prevé alcanzar la cifra del año pasado, 17. El grupo de transplantados de Paradas y Marchena agradeció el apoyo del Ayuntamiento, del pueblo de Marchena y de la Hermandad del Dulce Nombre.
Comunicar para concienciar
Periodistas de las radios oficiales del Sevilla y Betis incidieron en la importancia de la concienciación y la comunicación, a la hora de formar la opinón sobre el hecho de donar órganos, algo sobre lo que los grandes medios no informan, destacaron. Lleno en la charla sobre donación de órganos ayer en Marchena que concluyó con el descubrimiento de un azulejo ubicado en la casa hermandad del Dulce Nombre, con el que el grupo de trasplantados de Paradas y Marchena agradece el apoyo que les ha prestado ésta hermandad.
En un año, este grupo ha logrado el apoyo de esta hermandad y de los marcheneros, que ha cristalizado con la plaza dedicada a los donantes al final de la calle Olmedo, y ya preparan nuevos eventos que verán la luz pronto como un congreso. El acto unió a donantes, trasplantados, responsables de todos los grupos políticos, de las hermandades locales, del Consejo de Hermandades y medios de comunicación.
Manuel Ramón Martín Lora hermano mayor del Dulce nombre dijo que personalmente está de acuerdo en donar órganos -algo que definió como un acto de caridad y amor- y resaltó que su hermandad es consciente de "esta lucha por la vida". Es importante, -resaltó- que los futuros donantes comuniquen su decisión a sus familias, para que en llegada la hora puedan dar su consentimiento. "Familiares de donantes expresan una gran paz interior sabiendo que parte de su ser querido continua viviendo en otra persona, aun así muchas familias no autorizan la donación basándose en temores infundados". Pero el hecho más importante es que muchos de los asistentes a la charla de ayer son ya donantes.
La hermandad del Dulce Nombre siguiendo la línea de implicación social y ciudadana, prepara ya nuevas actividades con otros colectivos, como actividades de ocio juvenil nocturno, como alternativa al consumo de alcohol y drogas entre los más jóvenes.
El Alcalde Juan Rodriguez Aguilera felicitó a la hermandad del Dulce Nombre por difundir y apoyar a los trasplantados y dio lectura al acta por la que el Ayuntamiento rotuló como "Plaza de los donantes", a un espacio público al final de calle Harinas, decisión acordada en el último pleno. "Comprobar que hay tanta gente involucrada en este cometido es motivo de orgullo", dijo Rodriguez Aguilera.
Javi Nemo, de Sevilla FC Radio, señaló la "impresionante vitalidad y energía" de los trasplantados, y destacó que la principal traba para hacerse donante, es superar los tabúes, para ello es vital la información. "Una vez hayas fallecido por ser donante, no se desconecta la máquina antes, no vas a dejar de vivir porque se quieran aprovechar los órganos, que es lo que la opinión pública por mala información cree". También apostó por valorar más a las personas trasplantadas.
Elena Muñoz, periodista de Radio Betis dijo que tras tratar a trasplantados en su emisora ha crecido personalmente, e indicó que "nunca había oído hablar de las donaciones hasta que escuché al doctor Pérez Bernal" y consideró "triste que aún haya mucha gente que no piensa en donación". También incidió en la necesidad de los medios de informar. "Los medios tenemos que ayudar a los padres a que hablen con sus hijos sobre este tema".
José Luis Sarmiento Aguilar, presidente de la asociación andaluza de trasplantes hepáticos dijo que como trasplantados son conscientes de que están vivos gracias a donantes. Agradecimiento, es la palabra más usada por Sarmiento, que se define en acciones concretas como ir a visitar a personas que están en un hospital pendientes de recibir un órgano, o en puertas de una operación o difundir la idea del trasplante.
José Soto, presidente de Alcer-Giralda asociación para la lucha contra las enfermedades renales de España. siete años trasplantado, dijo que "tenemos buenos hospitales, buenos profesionales, pero sin donantes como vosotros, los trasplantados no estaríamos aquí". También dijo que el trasplante "genera mas vida asi que para que llevarse al cielo lo que hace falta aqui".
El acto concluyó con una sevillana a los donantes y con el descubrimiento de un azulejo por el que los trasplantados agradecen a la hermandad su apoyo.
Fotos: Ayto. Marchena.