Carlos Peñuela pinta la portada del boletín de enero de La Amargura
Arte Sacro. Una pintura en acrílico sobre tabla con algunos toques de pastel y que representa al nazareno que abraza la cruz de guía, realizada por Carlos Peñuela Jordán, ilustra la portada del boletín de la Hermandad de la Amargura del mes de enero. La portada simboliza el tiempo que se abre a partir de ahora, con la llegada de los cultos más importantes, la Cuaresma y la Semana Santa.
En esta revista se referencian las noticias y acontecimientos más importantes que han ocurrido en San Juan de la Palma desde el pasado mes de octubre hasta la Navidad. De este modo, Carlos Salas narra el espectacular besamanos a la Virgen celebrado en noviembre, donde se organizaron actividades para niños, jóvenes y mayores, lo que es la apertura del número 52 del boletín de la hermandad, ilustrado con fotografías de la más alta calidad.
Posteriormente, un reportaje de Francisco Castro sobre el economato del Casco Antiguo, al que recientemente se ha unido la corporación, nos muestra una de las realidades más duras que se viven en estos tiempos de crisis y cómo las hermandades se vuelcan. Este reportaje se ve apoyado con la opinión de José Manuel Caro en “La encomienda”.
La muerte del que fue hermano mayor de la corporación en varias etapas, Nicolás Carretero Luque, y muy sentida por la hermandad, se recoge en una necrológica sobre su figura realizada por su amigo Miguel Bermudo Valero. La capea, el pasado concierto de la Banda Municipal en homenaje a Manuel Font de Anta, la campaña de recogida de alimentos y el Belén Viviente son otras de las noticias recogidas en la publicación.
Un precioso texto del periodista Alberto Costas describe el momento en el que cada 19 de septiembre, día de San Genaro, un rayo de sol se cuela en San Juan de la Palma para iluminar a la Virgen. Esta pieza literaria va inserta en la sección “Memoria gráfica”. El anuario y los últimos nombramientos por parte de la junta de gobierno completan el bloque de noticias.
El boletín de enero sirve para anunciar, además del próximo cabildo general, los cultos del quinario al Señor y el septenario a la Virgen, cuyas convocatorias van acompañadas de espectaculares fotografías durante los besamanos a los titulares. Asimismo, se anuncian los próximos cultos y charlas de formación, además de los días para el reparto de papeletas de sitio y túnicas de cara al Domingo de Ramos, cuando la hermandad celebra su estación de penitencia. Por ello, el diputado mayor de gobierno, Enrique Gutiérrez Carrasquilla, explica a los hermanos cómo han de vestir la túnica y cuál será el espíritu y comportamiento de los nazarenos durante el Domingo de Ramos.
En la sección de “Patrimonio”, el historiador del Arte Álvaro Cabezas describe la portada del boletín además de las noticias relacionadas con restauraciones o nuevas altas en los bienes de la hermandad. En cuanto a la “Participación”, se cuenta cómo se vive “La Cuaresma en San Juan de la Palma”, con las diferentes actividades que se organizan.
Una entrevista a Juan Sanz Suero, el nazareno de más edad de la Semana Santa, y manigueta de la Virgen de la Amargura, realizada por Alberto Costas, abre el bloque divulgativo de la revista. Este hermano cumple 75 años en 2012 realizando la estación de penitencia, ya que se estrenó en 1937, un año en el que la hermandad salió un Lunes Santo con muchos enseres prestados, como el paso de Cristo de San Bernardo y que tiró por el Postigo, tal y como cuenta Javier Macías en un reportaje titulado “Joyas prestadas”.
Otro de los aniversarios que se cumplen es el de los veinte años del cuerpo de acólitos de la hermandad. Un grupo de jóvenes que lleva saliendo de forma constante desde el 27 de diciembre de 1991, que cada día goza de mayor número de personas muy activas en la hermandad y que es uno de los más reconocidos de la ciudad por su buen hacer. Uno de sus coordinadores, Jesús Fernández Luna, cuenta su historia y funcionamiento.
El historiador del Arte Francisco Javier Segura Márquez hace un repaso a las distintas túnicas que tiene o ha tenido Nuestro Padre Jesús del Silencio, en un interesante artículo sobre cómo los Evangelios cuentan que Herodes ordenó colocar una túnica blanca al Señor.
Una soberbia fotografía de Bernardo Jiménez, en la que se ve la sombra inconfundible del misterio que forman la Virgen y San Juan, sobre la azulejería del camarín, ilustra la contraportada de este boletín, que se ve complementado con las secciones clásicas como la “Carta del hermano mayor” y la “Agenda”.
El boletín está dirigido por Javier Macías, con la redacción de Alberto Costas, Álvaro Cabezas y Francisco Javier Segura, y cuenta con la participación de los fotógrafos de la hermandad Eugenio Borrego, Bernardo Jiménez, Macarena Garrido y José Javier Comas (padre e hijo), entre otros numerosos hermanos que colaboran con sus textos y fotos. La revista, cuya tirada es de 2.200 ejemplares, está maquetado por Rafael Avilés e impreso por Artes Gráficas Gandolfo.