Nuestro Padre Jesús de la Salud, 125 años en San Nicolás.
Francisco Santiago. Esta historia comienza en el año 1880, cuando la Hermandad de los Gitanos solicita su traslado a la Parroquia de San Román desde San Nicolás, el cual le es concedido. Ese mismo año de 1880, es trasladada a San Nicolás de Bari Ntro. Padre Jesús Nazareno, Titular de la extinguida de Ntra. Sra. de la Antigua , Siete Dolores y Compasión.
La Corporación de la Candelaria , se funda en San Nicolás de Bari en junio de 1921, bajo el recuerdo de la estancia en dicho templo de la hermandad de Los Gitanos, de cuyo Titular toman la advocación para su Nazareno, siendo su primera salida procesional en 1922.
En este año 2005, se cumple el CXXV (125) Aniversario de dicho traslado del Nazareno de la Salud a San Nicolás y por dicho motivo, la Hermandad de la Candelaria realizará una serie de actos conmemorativos en el mes de noviembre, de los cuales les iremos informando en esta misma web.
Algunos datos Históricos sobre la Extinguida Hermandad de la Antigua y Siete Dolores.
Tenemos que remontarnos al siglo XVI (1546 aprox.) para hablar de la Hermandad original de nuestro Nazareno, por aquel entonces Ntra. Sra. de la Antigua. ubicada en el Convento de San Pablo de los dominicos, a la cual llegó a unirse en 1589 la de Columna y Azotes, rompiéndose la unión en 1597. En 1597 se aprueba la unión a la Hermandad de la Antigua de la cofradía de penitencia de los Siete Dolores y Compasión de Ntra. Sra, procedente del Convento de Santo Domingo de Portaceli.
La Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Antigua , Siete Dolores y Compasión debió de ser una hermandad importante, puesto que hay datos en los cuales se indica que a esta y a la del Cristo de San Agustín eran a las que se unían los nobles de la época, además, fue d elas pocas que no sufrió alteración en la reducción de cofradías de 1623. Sobre 1553 la corporación adquirió sus Titulares, desconociéndose el paradero de los antiguos. Aparte de los dos Titulares conocidos, la Corporación debió de tener un Crucificado. La devoción a su Dolorosa Titular debió de ser muy grande, tanto así que en 1680 y 1736 la Virgen de la Antigua fue sacada en rogativas por falta de lluvias y en 1706 por la guerra entre España y Austria.
En 1699, la Hermandad escritura un terreno en el compás del Convento de San Pablo, el cual correspondía a un viejo patio de caballerizas de los dominicos, siendo entre 1704 y 1710 cuando el arquitecto Leonardo de Figueroa construye su capilla en propiedad, siendo su portada atribuida a Matías José de Figueroa o bien a Diego Antonio Díaz.
La Virgen procesionaba en un rico paso de palio bordado en hojilla de plata, que han llegado hasta nuestros días en los bordados exteriores de las bambalinas del palio de la Virgen del Valle, adquiridos en el siglo XIX.
La conocida Orden de Predicadores, de la mano del llamado “apóstol del Rosario", fray Pedro de Santa María de Ulloa, comenzó sus predicaciones en la capilla de esta Hermandad en 1687.
A pesar de su esplendor, en 1766 Sale por última vez en Estación de Penitencia la Hermandad , decayendo poco a poco hasta llegar el caso de tener que vender sus pasos en 1804-5, comprándolos la anteriormente citada hermandad de la Coronación de Espinas, hasta su total extinción en el siglo XVIII, motivada por la Revolución Francesa pasando sus Titulares a la parroquia de La Magdalena en 1826.
Cuando la primitiva parroquia de Santa María Magdalena fue derruida por los franceses en 1811, la Hermandad Sacramental se trasladó a la capilla de la Antigua y Siete Dolores, hasta que en 1851 se instaló en la actual parroquia de La Magdalena.
El antiguo Crucificado de la Corporación (¿?) fue utilizado en 1850 por la Hermandad de la Lanzada para realizar su estación de penitencia. También hasta ese año estuvo por un tiempo establecida la Hermandad del Santo Entierro. En 1920 la Hermandad de Santa Cruz logro la cesión de la imagen de Nuestra Sra de la Antigua y Siete Dolores, para que acompañara al Cristo de las Misericordias en el paso profesional. En 1939, desde la Parroquia de la Magdalena se traslada la Hermandad de Montserrat a su actual sede
Los Titulares
Ntro. Padre Jesús (Nazareno - de la Salud )
El Nazareno es obra anónima del primer tercio del siglo XVII, atribuido a Pedro Roldán y a Francisco de Ocampo y Felguera, aunque en ninguno de los dos casos se ha podido documentar, con lo cual nos referiremos a que es obra anónima de principios del siglo XVII. Es de talla completa y tamaño académico, inferior al natural, con túnica estofada.
Dicha imagen había sido llevada en 1880 a San Nicolás procedente de la Iglesia de la Magdalena , al altar que hasta entonces habían ocupado las imágenes de la Hermandad de los Gitanos, que se habían trasladado a San Román. Así, el Nazareno, toma la advocación de Jesús de la Salud en recuerdo del titular de la Hermandad anteriormente establecida en el templo. En 1997 el Nazareno volvió al Culto tras la restauración a la que fue sometido por el I.A.P.H.
Ntra. Sra. de la Antigua , Siete Dolores y Compasión
La Virgen de la Antigua y Siete Dolores, actualmente en la parroquia de La Magdalena , se ha venido atribuyendo al escultor Pedro Roldán y se ha fijado su cronología hacia 1650, pero tanto la iconografía de los Siete Dolores, como el tipo de vestimenta y el estofado que lleva la imagen, corresponden a los primeros años del siglo XVII.
La atribución viene dada al aparecer Pedro Roldán en el Inventario de la cofradía de 1673. Igualmente está documentado que la Hermandad decidió renovar las imágenes después de la epidemia de peste de 1649.
La Virgen se halla de rodillas, con manos entrelazadas,- cabeza elevada al ciclo en actitud suplicante, cubierta con manto y rastrillo. La Virgen de la Antigua fue una de las imágenes más populares de la Semana Santa. Salía procesionalmente el Jueves Santo, bajo palio y con costaleros. La talla ha sido restaurada en 1998 en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Bibliografía:
Bermejo y Carballo. Glorias Religiosas de Sevilla. 1882.
Página web de la Hermandad de La Candelaria
Carrero Rodríguez, Juan. Anales de las Cofradías de Sevilla