Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 17 de junio de 2024
  • faltan 300 días para el Domingo de Ramos

Los Bomberos no sabían que una obra impedía el acceso a la calle Cuna. Fernando Pérez Ávila. Diario de Sevilla.


Fernando Pérez Ávila. Diario de Sevilla. El incendio de Galerías Madrid ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad urgente de un plan de emergencias específico para el casco histórico de Sevilla. Actualmente, el Ayuntamiento dispone de un plan relativo a toda la ciudad, elaborado en el año 2001 por la consultora Belt Ibérica, pero que no deja de ser un documento teórico porque sus conclusiones no se aplican en la práctica. Es más, los Bomberos ni siquiera cuentan con una copia del texto, según denunciaron ayer a este periódico fuentes sindicales.

El citado plan de emergencia fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento en el año 2001 y el director del mismo es el propio alcalde, Alfredo Sánchez Monteseirín. En este documento se analizaban los riesgos potenciales a los que estaba sometida Sevilla, desde movimientos sísmicos hasta problemas de sequía. Concretamente, el documento señalaba 23 casos de urgencias en los que se debería activar los protocolos de emergencias de la capital.

Unos protocolos de actuación que no se cumplieron en la tarde del martes. Primero, porque nadie avisó a los Bomberos de que una zanja de Sevillana Endesa impedía el acceso a Cuna desde Laraña, la vía más rápida para los funcionarios que llegaban desde el Parque Central de San Bernardo. El obstáculo provocó que algunos de los funcionarios echaran a correr calle abajo hacia el lugar del incendio provistos de extintores mientras los vehículos rebasaban la Campana y Tetuán para acceder al edificio de Galerías Madrid por Cerrajería y la plaza del Salvador. En descargo de la Policía Local hay que apuntar que, pocos minutos después de la llegada de los Bomberos, los accesos a la zona se cerraron para facilitar el trabajo de los funcionarios.

A la falta de coordinación de los distintos servicios de emergencia se le unió la propia configuración irregular del edificio siniestrado. Galerías Madrid ocupa un inmueble de tres plantas en forma de T dividido en estancias de diferentes tamaños, que han sido añadidas al almacén con el tiempo. Algunas tienen más de treinta metros de profundidad y otras se cortan por patios interiores o por lucernarios.

La estrechez de la calle dificultó aún más las tareas de extinción. Los Bomberos trabajaron desde el edificio de enfrente y desde la propia plaza del Salvador, mientras que en Cuna permanecía un vehículo tipo Bul. Otro problema habitual para el trabajo de los funcionarios en el centro es el de las bocas de riego, que están bien dotadas de agua pero que son muy escasas y están alejadas entre sí.

El fuego se originó en la segunda planta del inmueble de Galerías Madrid poco antes de las seis y media de la tarde del martes, se controló sobre las 22.10 y quedó extinguido a las siete de la mañana, casi trece horas después de que un empleado del almacén de tejidos observara cómo salía humo por las rendijas de la puerta que comunicaba con la segunda planta y diera la voz de alarma.

El incendio ha destruido completamente las dos plantas superiores del inmueble, que ocupa el número 42 de la calle Cuna, ha afectado a otros dos y ha arrasado tres comercios: el citado almacén de tejidos, una cestería y un estudio de fotografía.

En el parte de lesiones figuran cinco bomberos que resultaron heridos de carácter leve. El más perjudicado fue un funcionario que sufre un traumatismo con dolor e impotencia funcional al recibir un golpe en la cabeza tras desprenderse un trozo de un techo. Otro bombero sufre una quemadura de segundo grado y tres fueron atendidos por lesiones en los ojos.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.