Procesión de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada 2013
.jpg)
Hermano Mayor: José Antonio Romero Pérez
Mayordomos: Manuel Ojeda Corona y Patricia García Peña
Priostes: Sebastián Cerrillo Ariza, Pedro Antonio García Ciudad e Israel Redondo Pérez
Diputado Mayor de Gobierno: Manuel Jesús Fernández Cruz
Fiscal del paso de María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada: Patricia García Peña en la procesión de ida y Antonio Guillermo Prieto en la procesión de vuelta.
Diputado de banda: Julio Antonio Ríos Pastrana en la procesión de ida y Ana María Mesa Molina en la de vuelta.
Vestidor: Manuel Ojeda Rodríguez
CORTEJO PROCESIONAL
Acólitos: 9
Capataces: Familia Ariza.
Costaleros: 30.
Acompañamiento musical: Sociedad Filarmónica "Nuestra Señora del Carmen" de Salteras (Sevilla).
Exorno floral: Gladiolos blancos, astronomías, delphinium y espigas de pan.
Itinerarios: De ida: Plaza de San Julián, Duque Cornejo, Plaza de Moravia, Pasaje Mallol, Santa Paula, Plaza de Santa Isabel, Siete Dolores de Nuestra Señora, Plaza de San Marcos, Castellar, Churruca, Almirante Espinosa, Plaza de los Maldonados, Plaza de Montesión, Feria, Castellar, Alberto Lista, Saavedras, Cervantes, Plaza de San Andrés, García de Tassara, Amor de Dios, Tarifa, Santa María de Gracia, Plaza de la Campana, Sierpes, Plaza de San Francisco.
De vuelta: Plaza de San Francisco, Francisco Bruna, Entrecárceles, Plaza del Salvador, Villegas, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Ángel María Camacho, Plaza de la Alfalfa, San Juan, Boteros, Sales y Ferré, Plaza de Cristo de Burgos, Plaza de San Pedro, Doña María Coronel, Bustos Tavera, Plaza de San Marcos, Vergara, Hiniesta, Lira, Duque Cornejo y Plaza de San Julián.
PASO PROCESIONAL
Autores: Los bordados son obra del Taller de Carrasquilla (paños de respiraderos), José Manuel Elena (escudo del faldón delantero), el grupo de Mujeres del Ropero (faldones) y de autor anónimo (manto). La orfebrería es del taller de Villarreal (respiraderos), Orfebrería Hermanos Delgado López (llamador, peana miniatura y peana del baldaquino), Manuel Seco Velasco (baldaquino, relicario de la Virgen de la Hiniesta, jarras laterales y peana de jarra lateral) y Orfebrería Mallol (candelabros de guardabrisas).
Materiales: Los bordados son de malla de oro bordadas en oro, plata y sedas de colores (paños de respiraderos), damasco blanco con galones dorados y escudo de oro, plata y sedas de colores (faldones) y brocado de oro e hilo de oro en el manto y toca de sobremanto. La orfebrería es de metal plateado (respiraderos, candelabros de guardabrisas, peana de jarras laterales y baldaquino) y de plata de ley (peana de la miniatura, relicario de la Virgen de la Hiniesta, jarras laterales y peana del baldaquino).
Imágenes: María Santísima de la Hiniesta Gloriosa Coronada (1945), obra de Antonio Castillo Lastrucci.
Descripción de elementos: El paso sigue los modelos estilísticos del barroco, tanto en bordados como en orfebrería, con profusión decorativa en todos sus elementos. El programa iconográfico gira en torno a elementos heráldicos en los faldones (escudo de Sevilla) y respiraderos (Hermandad de la Hiniesta, provincias de Cataluña, ciudad de Sevilla y escudo del Papa Juan XXIII), elementos florales y vegetales en el resto de paños de los respiraderos y motivos eucarísticos y de la letanía lauretana en las jarras laterales.
CURIOSIDADES La Santísima Virgen de la Hiniesta luce manto de tisú de oro en tonos tornasolados de color verde y azul que estrenó el año 2012 con motivo del VI centenario fundacional de la Hermandad. El tocado es de encajes de guipur y valenciennes.