En la nueva web del IAPH se podrán conocer todos los datos sobre las intervenciones realizadas en los diferentes talleres de la institución científica
José Luis Martínez. El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), presentará a principios del año que viene (2006) su nuevo sitio en internet totalmente reformado.
Al visitar uno de los nuevos apartados, concretamente el que corresponde al 'Centro de Intervención', se podrán conocer todos los datos sobre las intervenciones realizadas en los diferentes talleres de la institución científica de la Junta de Andalucía adscrita a la Consejería de Cultura.
En cada intervención descrita aparecerán incluso fotos del proceso de restauración dentro de las tareas elaboradas en los talleres de Pintura, Escultura,Tejidos, Material Arqueológico, Bienes Inmuebles y Patrimonio Documental y Gráfico.
Intervención en el Patrimonio Histórico
El Centro de Intervención en el Patrimonio Histórico es una unidad administrativa con nivel orgánico de Servicio dependiente del Director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (I.A.P.H.). Su anclaje normativo corresponde al artículo 5º del Decreto 107/1989, de 16 de mayo.
Ejerce sus funciones en los siguientes campos relativos al patrimonio histórico andaluz y sus instituciones:
a) Investigación de teorías, métodos, proyectos y actuaciones
b) Análisis y experimentación de materiales y técnicas mediante laboratorios de análisis y aplicación
c) Tratamiento de materiales y técnicas de conservación en talleres especializados
Desde su efectiva puesta en marcha (finales de 1990) con la incorporación de los primeros profesionales, se ha venido consolidando varias líneas de trabajo
a) Formulación del marco conceptual y metodológico de base para la intervención en el patrimonio histórico
b) Creación de las infraestructuras técnicas y científicas necesarias para el desarrollo de proyectos de intervención en bienes del patrimonio histórico andaluz
c) Formulación y posterior ejecución de proyectos de investigación básica y aplicada.
d) Prestación de servicios técnicos y científicos en materia de conservación y restauración de bienes culturales
e) Desarrollo de programas de conservación preventiva del patrimonio histórico andaluz
En lo que se refiere al apartado a), el Centro de Intervención ha creado, con éxito, un método de trabajo moderno construido a partir de la concurrencia principios científicos, interdisciplinares y sociales, en consonancia con las corrientes de pensamiento y actuación vigentes en instituciones culturales europeas de características similares al I.A.P.H. La ciencia de la intervención sobre los bienes culturales es una disciplina con principios teóricos y metodológicos claramente establecidos. Su práctica exige que las decisiones estén precedidas y basadas en la identificación de la materialidad física del bien, y en la determinación de sus valores estéticos, históricos y documentales. Las decisiones se fundamentan en evidencias científicas y conocimientos firmes y jamás en suposiciones.
Pero además, para el Centro, la acción sobre el bien se enuncia desde unas bases conceptuales en consonancia con el pensamiento y la filosofía artística del momento pero con la cautela del rigor científico. Este rigor se traduce en complejidad de acción y ésta exige la incorporación al método de estudios, según los casos, de estructura material, de compatibilidad de productos y materiales de restauración, de ambiente, etc. El contacto diario y la colaboración entre el científico, el historiador y el restaurador son la clave del éxito del método de trabajo que se formula desde el Centro.
En lo que se refiere al apartado b), se han puesto efectivamente en marcha, los Talleres de Tejidos, Escultura, Pintura, Patrimonio Documental y Gráfico, Material Arqueológico e Inmuebles, así como los Laboratorios de Fotografía y Radiografía, Geología y Ensayo de Materiales, Química, Biología y Paleobiología. Se ha procurado dotar a estos Talleres y Laboratorios, de forma paulatina, con material técnico y personal cualificado, que si bien no son suficientes, sí han permitido un primer avance en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
En relación con el apartado c) se han formulado los primeros proyectos y programas de investigación e intervención, siempre con carácter experimental e intersdisciplinar. En este campo, se ha optado por la figura del Proyecto Piloto por entenderlo el instrumento más adecuado para la experimentación en los campos teóricos, metolodógicos y prácticos, apto, por su flexibilidad, para su ejemplificación, normalizando sus conclusiones y extrapolando sus resultados de cara a las actuaciones ordinarias sobre el patrimonio histórico andaluz.
En materia de investigación se trabaja para potenciación de la capacidad y investigadora y recursos científicos de forma especial en materia de ciencias y técnicas aplicadas a la conservación del patrimonio histórico, a través del programas de investigación Ciencias y Tecnología del Patrimonio Histórico. Asimimsmo el Centro procura fomentar la transferencia de resultados de la investigación hacia las Instituciones del Patrimonio Histórico y los departamentos de la administración de la Comunidad Autónoma con responsabilidad en la tutela del Patrimonio Histórico, y trabaja en la formulación del proyecto de constitución del I.A.P.H. como Centro Público de Investigación en el marco del II PAI.
Desde un punto de vista orgánico, el Centro se vertebra en tres departamentos: Investigación, Análisis y Tratamiento.
Resumen de las fotos:
INMACULADA DEL PADRE ETERNO. ÓLEO SOBRE LIENZO. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO (1668-1669). MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
Foto 1: Vista general antes de la intervención. Foto 2: Vista general con corte de limpieza. Foto 3: Vista general después de la intervención.
VIRGEN DE LA CABEZA. ROQUE BALDUQUE (atr.) C.A. 1554
Foto 1: Vista lateral durante el proceso de limpieza. Foto 2: Vista lateral durante el proceso de estucado.
Fotos: www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph (actual sitio en internet del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico).