Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Corpus Christi
  • jueves, 30 de mayo de 2024
  • faltan 318 días para el Domingo de Ramos

Recuerden. Salida procesional de Ntra. Sra. del Rosario Humeros.


 Arte Sacro. El miércoles 12 de octubre, si el tiempo no lo impide, realizará su salida procesional Ntra. Sra. del Rosario de la Hermandad de Los Humeros en el 275 aniversario de sus Primeras Reglas.

La misma tendrá lugar a las 10:45 horas desde el Convento De Santa Rosalía (calle Cardenal Spinola), continuando por el siguiente itinerario:  Baños, Cristo De La Vera Cruz , Cardenal Cisneros, Miguel Del Cid, Plaza Teresa Enriquez, San Vicente, Plaza Del Rull, Mendoza Rios, Baños, Torneo, Duque De Veragua, Darsena, Plaza Locomotora, Liñan, San Laureano, Torneo. La entrada será aproximadamente a las 14,45 Horas.

Referencia histórica.- Su historia (muy bien estudiada por Romero Mensaque) constata la existencia en 1747 de un nicho donde se veneraba la imagen con tradicional fervor; la construcción de la capilla en 1761, con la ayuda de los vecinos gracias a la gestión personalista del mayordomo Miguel Liñán; reconstitución corporativa en 1784 y otra refundación en 1858. Durante el siglo XX se acusan diversos altibajos. Por ruina de la capilla la Hermandad residió temporalmente en San Vicente, desde 1969 a 1975.  Recientemente han aparecido las que al parecer son las primeras Reglas, fechadas en 1730.

En conjunto se trata de una de las más simpáticas Hermandades de Gloria, por haber sabido superar la modestia de sus recursos con abnegado entusiasmo juvenil; por haber sido avanzada de los nuevos tiempos al dar entrada por primera vez a una mujer en su junta; y por haber sabido conservar también su esencia antigua, plenamente identificada con ese enclave de la Sevilla marinera que se llama barrio de los Humeros, a la vera misma del Guadalquivir, casi reflejándose en sus aguas. Todo ello la convierte en un auténtico paradigma de la religiosidad popular sevillana, vivida con cierta personalidad propia, que se adapta a los nuevos tiempos dentro del amplio esquema pastoral diocesano.

Referencia artística.- La preciosa efigie de Ntra. Sra. del Rosario es una talla completa, considerada como obra de Jerónimo Roldán Serrallonga en 1761, aunque la documentación plantea ciertos interrogantes. Aparece sedente, con el Niño Jesús de pie sobre su lado derecho (insólita ubicación, pues resulta más frecuente el otro lado), muy deliciosamente esculpida, con gran suavidad y un encanto típicamente rococó. Su formato (85 cms.) la hace aún más asequible, más familiar y atractiva. La Virgen luce magnífico manto de terciopelo rojo con bordados antiguos en su parte delantera y el Niño una valiosa cruz de plata y nácar.

El mismo Jerónimo Roldán talló el Santo Cristo de la Paz (Crucificado del mismo tamaño que la Señora y que igualmente es titular de la corporación) y una efigie de San Antonio que se veneran en la capilla. Esta consta de bonita fachada con hornacina, muy sevillana, y de retablo de bastante mérito, recientemente documentado como obra de Lorenzo Pérez Caballero en 1764. Hay también una buena talla de San José y una espléndida araña de bronce y cristales. Todo el patrimonio está muy cuidado, incluso el pictórico, gracias a recientes restauraciones. El curioso paso procesional se adquirió en 1927 y se caracteriza por llevar una sobrepeana (tarimilla o canastilla) de cobre repujado en su color. Los respiraderos son de madera oscura. Sus pequeñas dimensiones se ajustan a la imagen mariana, guardando esa escala familiar que parece distintiva de esta Hermandad. Recientemente se ha restaurado el Simpecado, dándole un nuevo aspecto o conformación, muy conseguida. Además se han estrenado en 2003 unos pequeños templetes-relicarios, dedicados a Santo Domingo de Guzmán y Santa Catalina de Siena, para colocarlos en la delantera de las andas; son obra del orfebre Emilio Méndez, en plata de ley.

Datos curiosos.- Señalemos el rasgo singular de que la procesión se inicie antes del amanecer, haciendo estación en el convento de las Capuchinas y regresando ya enteramente bajo la luz matutina. También debemos anotar los finos, elegantes y cuidados exornos florales (a base generalmente de nardos y rosas), y las campanillas tintineantes aplicadas a varias insignias o elementos procesionales (serían casi el equivalente glorioso de los rosarios de Montesión). Insólita es la miniatura marfileña de un Jesús Yacente alojada en el vástago o manzana de la Cruz alzada que abre el cortejo. En 1972, radicando provisionalmente en San Vicente, la Virgen de los Humeros sacó un palio o baldaquino, que sólo duró poco tiempo, por impedirlo la escasa altura de la puerta de su capilla. Llevaba seis varas de cobre, que se reciclaron oportunamente como ciriales.  Esta corporación posee carta de Hermandad con las ya citadas  Monjas Capuchinas.

Momentos destacados.- Pocas veces podrá señalarse con tal unanimidad y con tanto convencimiento. Y no es otro que el tránsito por calle Dársena, entre canciones y lluvia apoteósica de flores, ya hacia el mediodía de la fiesta de la Hispanidad. Sin duda, uno de los instantes mágicos e inolvidables de las “Glorias Sevillanas”.

Noticias Relacionadas:

10/10/2005- Galeria. Rosario de la Aurora de la Virgen del Rosario (Humeros). 

10/10/2005- Humeros. Celebrado Pontifical en conmemoracion del 275 aniversario de la aprobación de las primeras Reglas.

09/10/2005- Hoy Función presidida por el Cardenal en Los Humeros

07/10/2005- Humeros. El Sábado 8 Solemne Rosario de la Aurora de la Stma. Virgen.

05/10/2005- La Capilla de Los Humeros será engalanada con motivo de la procesión del Aniversario Fundacional.    

Foto: Marcelino Martínez Guerrero. 










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.