Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 17 de mayo de 2025
  • faltan 316 días para el Domingo de Ramos

El tiempo se alía con las cofradías. Carlos Navarro Antolín. Diario de Sevilla.


La de 2006 se presenta como la primera Semana Santa en muchos años sin mirar con inquietud al cielo, al menos con respecto a la primera mitad; con una sugerente oferta de información sobre la ubicación de las hermandades a través del teléfono móvil, con un nuevo orden de las cofradías del Martes Santo, con muchas hermandades sorteando nuevamente las obras de la ciudad (como la del Metro), con la carrera oficial sin ningún asiento libre a estas alturas, con la calle Caballerizas reabierta al paso de San Roque después de cinco años, con una nueva calle con numerus clausus de público (la de San Fernando), con más agentes policiales que nunca (el plan de seguridad para toda la semana incluye 2.000 policías con un refuerzo especial de agentes de paisano para la Madrugada) y con la Resurrección saliendo otra vez de madrugada. Pese a todo lo ocurrido, esta Semana Santa se celebrará de mediodía a mediodía, de domingo a domingo. También ha sido la Semana Santa precedida por el debate sobre la conservación del Gran Poder, que muy probablemente salga por última vez antes de la restauración. La tabla de precios de esta Semana Santa incluye tres tarifas fundamentales: el capirote sin accesorios cuesta 12,50 euros, la torrija 2 euros y el pestiño 1,80. Y en las sillas y palcos se podrá fumar al ser espacios públicos.

Alcanzamos el inicio de una nueva Semana Santa con los ingredientes más propios de la cuaresma y de la Semana de Pasión de los últimos años: conflictos entre hermadades y el Arzobispado (polémica del Resucitado), problemas por las obras en calles eminentemente cofradieras que se resuelven a última hora (San Fernando, Cuna, etcétera), el enésimo intento de resolver una jornada desde el punto de vista horario (en este caso el Martes Santo), el consabido problema de transportes (huelga de taxistas) y el de hosteleria (un aviso de huelga de hostelería que no fue a más). Los acontecimientos que han marcado año tras año la cuaresma han coincidido todos en este 2006. Por el contrario, los pronósticos meteorológicos –que es conveniente tomar con la debida cautela– auguran una semana de bonanza para las cofradías, al menos hasta el Jueves Santo.

La Semana Santa en su concepción más formal se abre hoy (y se cerraría con la Soledad de San Lorenzo). Pero en su concepción real, más ajustada a lo que se ve en la calle, se abrió el pasado viernes y se cerrará el próximo domingo al filo del mediodía. A este respecto no hay cambios. El Resucitado seguirá saliendo en horario de madrugada pese al inicial apoyo eclesiástico a sus pretensiones de hacerlo en la misma tarde del Sábado Santo. Por ahora, la Semana Santa se queda como estaba. Nadie puede asegurar que siga igual para 2007. Ni el Consejo, cuyo poder estuvo cuestionado durante cinco días, ni el Arzobispado, más bien a favor del cambio.

Arranca una Semana Santa en la que el Ayuntamiento ha prometido públicamente "mano dura" contra los vándalos que reconoce que se hacen fuertes en determinados lugares del centro: en los bajos del Puente de Triana, en la Plaza Nueva cuando ha entrado la noche, en la plaza del Duque en la Madrugada, en ciertas bullas en torno a cofradías muy determinadas, etcétera. En muchos casos, el Consistorio lo que hace es seguir luchando contra la botellona al igual que el resto del año, pero en este caso en los días de Semana Santa.

El Ayuntamiento también ha vuelto a advertir a las hermandades de la necesidad de ajustarse a los horarios oficiales y, lo que es más importante, de atenerse a las indicaciones del Centro de Coordinación Operativa (Cecop) en caso de lluvias. Es decir, una hermandad refugiada en un templo no puede decidir a su arbitrio el momento de retornar a su templo. Surge en este punto el debate sobre la supuesta municipalización de la Semana Santa, teoría por la cual las cofradías habrían perdido autonomía en favor del Consistorio.

Comienza la Semana Santa de la calle San Fernando aforada en la tarde del Martes Santo. La Policía Local cortará el paso al público cuando se considere excesiva su presencia. Razones de seguridad así lo aconsejan por las obras del Metro que se ejecutan a lo largo de toda la calle. El Cerro, la Candelaria y los Estudiantes podrán pasar finalmente por el segundo tramo de esta calle (del Rectorado hasta la Puerta de Jerez). Las dos primeras hermandades alcanzarán la Glorieta del Cid cruzando de forma extraordinaria por la Lonja de la Universidad. Por su parte, la Hermandad de Santa Genoveva, del Tiro de Línea, ha expresado su protesta por no permitírsele el paso por la Lonja de la Universidad el Lunes Santo, como ha hecho durante 30 años. Hace cinco que se le impidió el paso a esta cofradía por razones de seguridad (posibles desprendimientos de la fachada de la antigua Fábrica de Tabacos) sin que ahora se le haya levantado esta prohibición, a pesar de que tres hermandades pasarán el Martes por este mismo lugar.

Desde el punto de vista estrictamente cofradiero, la gran novedad del Martes será la remodelación del día, ya que los Estudiantes retrasa dos puestos su orden de paso por la carrera oficial en favor de San Benito y la Candelaria, así como San Esteban alarga su regreso por las calles de su barrio (una hora y media más de recorrido) para favorecer el itinerario de vuelta de la cofradía de la Calzada, que no deberá sufrir parones y que es de esperar que, al entrar antes, se encuentre en su barrio un ambiente algo mejor que en años anteriores.

El Ayuntamiento, por medio de la Delegación de Gobernación, ha ofrecido esta cuaresma a las hermandades de la Madrugada la posibilidad de aforar más calles del recorrido, pero no ha recibido ninguna petición al respecto.

Ha sido un concepto muy utilizado. Tanta es la preocupación de algunos cofrades por el ambiente callejero en los días de Semana Santa que hasta dos corporaciones amagaron con publicar un manifiesto para recuperar el denominado público cofradiero en las calles, sobre todo en la Madrugada. La iniciativa, que no salió adelante por falta de apoyos, sí sirve de prueba para comprobar la inquietud y la creciente preocupación de algunas hermandades ante ambientes hostiles y sucesos ocurridos el pasado año, tales como la agresión a un nazareno de la Esperanza de Triana, los cristales intencionadamente rotos en la Plaza de Molviedro al paso del Calvario o los incidentes a la entrada del Cerro del Águila, etcétera. La seguridad sigue siendo uno de los temas punteros en la organización de la Semana Santa desde el año 2000.

Las televisiones locales y sus retransmisiones cada vez más especializadas –para este año se anuncian programas en directo hasta bien entrada la madrugada– contribuyen también en buena medida a restar público en las calles.

Esta Semana Santa es la segunda en la que el Consejo de Cofradías se hace cargo de la explotación de la carrera oficial de forma directa, sin intermediarios, sin empresas contratadas al efecto. Para este año no hay ninguna silla suelta a la venta en los días de Semana Santa. Las que había sin abonar ya han sido vendidas. Los más de 30.000 asientos de la carrera oficial ya tienen usuarios.

El principal estreno de la Semana Santa es la restauración del Señor de la Salud y Buen Viaje de San Esteban, al que los técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio (IAPH) han eliminado todos los repintes en un trabajo desarrollado a lo largo de diez meses. La imagen presenta ahora una tonalidad más clara que a buen seguro llamará la atención. La restauración del paso del Cristo de Burgos, con la policromía recuperada en los relieves del canasto, será otra novedad notable, al igual que el nuevo manto de la Dolorosa de los Javieres, que se estrena con motivo del cincuentenario de la cofradía, o la estética del Señor de la Victoria, de la Paz, ataviado con un mantolín; la Estrella bajo el palio antiguo de Rodríguez Ojeda, y el Señor de las Tres Caídas de San Isidoro con la túnica del torero. La de 2006 será la Semana Santa de la Macarena con el manto de la coronación, Jesús Nazareno (El Silencio) con túnica roja bordada en oro de forma excepcional y la Virgen de las Angustias (Los Gitanos) con el manto de la Casa de Alba después de que la duquesa haya entrado en la junta de gobierno. Después de Semana Santa, además de la posible intervención al Gran Poder, se restaurarán el Cristo de la Caridad de Santa Marta y la Virgen del Valle.

Otros gestos habituales de cada Semana Santa son las representaciones extraordinarias en los cortejos de las cofradías. Nazarenos de la Redención irán en el cortejo de los Gitanos como clausura de los actos conmemorativos del cincuentenario de la cofradía de la calle Santiago. San Esteban y la Resurrección llevarán representaciones la una de la otra como muestras de apoyo y hermanamiento después de la reciente polémica de la hermandad de Santa Marina con el Consejo por su pretensión de salir el Sábado Santo.

Con la terminación de la Semana Santa que ahora comienza no se acabarán los pasos en la calle el resto del año. El 10 de junio se celebrará en la Catedral la coronación canónica de la Virgen de la Esperanza de la Trinidad. Otra coronación. Y otra procesión.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.