Miercoles Santo en Sevilla
Arte Sacro. Este es el día de los crucificados, donde veremos hasta séis. La Hermandad del Baratillo retrasa la entrada 15 minutos, entrando el paso de palio a la 1.00 del Jueves Santo.
La Hermandad del Cristo de Burgos retrasa su salida 10 minutos, saliendo la Cruz de Guía a las 19.30. Modifica su itinerario de ida desde Trajano a Plaza del Duque de la Victoria, haciéndolo directamente, por lo que suprime Aponte y Jesús del Gran Poder, y transitando por el lado izquierdo de la Plaza del Duque de la Victoria en lugar de por el derecho.
Hermandad de La Sed. Parroquia de la Concepción (Nervión).
2 pasos
Iconografía: Cristo Crucificado en el momento de pronunciar las palabras: "Tengo Sed".
Templo: Iglesia Parroquial de la Concepción Inmaculada construida en 1928 según planos de Antonio Arévalo.
Es de estilo neorrenacentista, teniendo en su fachada una hornacina con la imagen de la Inmaculada Concepción en piedra, atribuida a Alonso Cano. Ha sido reformada en el año 2002. En ella reside, además de La Sed, la Hermandad del Inmaculado Corazón de Jesús.
Fundación: Se funda en 1969 por un grupo de cofrades en la Parroquia de la Inmaculada. Hasta 1978 salía en Viernes de Dolores por su barrio llegando hasta la Cárcel para reconfortar a los presos.
Autores de las imágenes: El Santísimo Cristo de la Sed es obra del escultor Luis Álvarez Duarte (1970). La imagen de la Virgen de la Consolación y Madre de la Iglesia fue tallada por Antonio Dubé de Luque .
Hermanos: 3.400 aprox.
Nazarenos: 1.300 aprox.
Túnicas: Negras con antifaz del mismo color y capa blanca.
Capataz: Sergio Rodríguez García.
Música: La Banda de cornetas y tambores de Nuestra Señora de la Salud de Utrera con el Crucificado y la Soc. Filarmónica “Nuestra Señora de la Oliva” de Salteras hasta la Catedral y la Banda Municipal de Mairena del Alcor, desde la Catedral.
Flores: Claveles rojos en el Cristo y Claveles blancos en el palio.
SALIDA DEL TEMPLO 12.00 | VENIA EN CAMPANA 17.15 | CRUZ ENTRADA SIERPES 17.25 | CRUZ EN LA PLAZA 17.55 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 18.25 | FUERA DE LA CATEDRAL 19.25 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 2.30
ITINERARIO: Cristo de la Sed, Cardenal Lluch, Eduardo Dato, Hospital de San Juan de Dios, Eduardo Dato, Jiménez Aranda, Luis Montoto, Puerta Carmona, Muro de los Navarros, Santiago, Juan de Mesa, Almirante Apodaca, Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Laraña, Plaza de Villasís, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Placentines, Alemanes, Conteros, Argote de Molina, Placentines, Francos, Cuesta del Rosario, Plaza de la Pescadería, Ángel M. Camacho, Plaza de la Alfalfa, Alfalfa, Águilas, Plaza de Pilatos, San Esteban, Puerta Carmona, Luis Montoto, Benito Más y Prat, Rico Cejudo, Goya, Alejandro Collantes, Cardenal Lluch y Cristo de la Sed.
Curiosidades. El Cristo de la Sed puede salir con corona de espinas y será restaurado tras la Semana Santa de un pequeño desprendimiento de la policromía. La Hermandad tiene mucha vinculación con la Orden de San Juan de Dios.
Hermandad de San Bernardo. Parroquia de San Bernardo.
2 pasos
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz
Templo: Iglesia Parroquial de San Bernardo (s. XVIII), de estilo neoclásico, su construcción se inicio en 1780 según planos de José Álvarez. La portada, de medio punto, la corona una hornacina con la Virgen y San Bernardo. Ha sido reformada entre los años 2001 y 2002.
Fundación: Gracias al empuje de unos jóvenes que organizaban una procesión infantil por el barrio hizo que en 1764 el Cardenal Solís les aprobara la reglas para hacer estación de penitencia a la Catedral. Siempre ha estado en el barrio de San Bernardo.
Autores de las imágenes: El Cristo de la Salud se atribuye a Andrés Cansino, discípulo de Juan de Arce y maestro de Francisco Ruiz Gijón (S.XVII). La Virgen es obra de Sebastián Santos (1938).
Hermanos: 4.500 aprox.
Nazarenos: 1.900 aprox.
Túnicas: De color morado con antifaz y capa de color negro.
Capataces: Carlos Villanueva Granados en el paso del Cristo
Flores: Claveles rojos y lirios en el Cristo y claveles bancos y azahar en el palio
Música: Banda de la Expiración de Morón en Cruz de Guía. Banda de cornetas y tambores de “Corona de Espinas” y la Banda de Música de la Cruz Roja en el Palio.
SALIDA DEL TEMPLO 14.00 | VENIA EN CAMPANA 18.00 | CRUZ ENTRADA SIERPES 18.10 | CRUZ EN LA PLAZA 18.40 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 19.10 | FUERA DE LA CATEDRAL 20.37 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 1.30
ITINERARIO: Santísimo Cristo de la Salud, Gallinato, San Bernardo, Avda. Eduardo Dato, Demetrio de los Ríos, Menéndez y Pelayo, Puerta de la Carne, Santa María la Blanca, San José, Plaza de Nuestro Padre Jesús de la Salud, Muñoz y Pabón, Cabeza del Rey D. Pedro, Candilejo, Plaza de la Alfalfa, Ángel María Camacho, Plaza de la Pescadería, Cuesta del Rosario, Plaza del Salvador, Cuna, Plaza de Villasís, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Joaquín Romero Murube, Plaza de la Alianza, Rodrigo Caro, Mateos Gago, Fabiola, Madre de Dios, San José, Santa María la Blanca, Puerta de la Carne, Demetrio de los Ríos, Eduardo Dato, San Bernardo, Santo Rey y Santísimo Cristo de la Salud.
Curiosidad. Es una de las cofradías relacionadas con el mundo del toreo
Hermandad del Buen Fin. Convento de San Antonio de Padua. (PP. Franciscanos).
2 pasos
Iconografía: Jesús muerto en la Cruz
Templo: Iglesia Conventual de San Antonio de Padua (s. XVII), cuyas obras se iniciaron en 1627 por Andrés de Oviedo, según los planos de Diego López Bueno. Consta de tres naves, estando la central techada con bóveda de cañón. El retablo mayor está presidido por una imagen de San Antonio, obra de Felipe de Rivas (s. XVII)
Fundación: Es fundada por el gremio de curtidores en San Juan de la Palma en 1590. Se refunda en 1883 en su actual templo aunque tiene que salir a San Pedro. No es hasta 1908 cuando se vuelve a reorganizar tal como hoy la conocemos.
Autores de las imágenes: El Cristo del Buen Fin es obra de Sebastián Jiménez (1645) y la Virgen de la Palma es una imagen anónima del siglo XVII.
Hermanos: 1.800 apr.
Nazarenos: 700 aprox.
Túnicas: Del mismo color que el hábito franciscano (marrón), de cola y con cíngulo blanco.
Capataces: Manuel Vallejo Martínez como capataz general.
Música: Banda de cornetas y tambores Centuria Macarena en el Cristo y la Asoc. Filarmónica Cultural “Santa María de las Nieves” de Olivares tras el paso de Nuestra Señora de la Palma.
Flores: Claveles rojos sangre y rosa en el Cristo y flores blancas en el palio.
SALIDA DEL TEMPLO 17.00 | VENIA EN CAMPANA 19.12 | CRUZ ENTRADA SIERPES 19.22 | CRUZ EN LA PLAZA 19.52 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 20.22 | FUERA DE LA CATEDRAL 21.10 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 1.30
ITINERARIO: Plaza de San Antonio, Marqués de Mina, Alcoy, Eslava, Plaza de San Lorenzo, Conde de Barajas, Jesús del Gran Poder, Plaza del Duque de la Victoria (lado derecho), CARRERA OFICIAL, Placentines, Alemanes, Conteros, Argote de Molina, Placentines, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Plaza de Villasís, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Aponte, Jesús del Gran Poder, Las Cortes, Plaza de la Gavidia, Cardenal Spínola, Plaza de San Lorenzo, Eslava, Alcoy, Marqués de Mina, Plaza de San Antonio y San Vicente.
Curiosidad. La Virgen fue Coronación Canónica el 8 de octubre de 2005. La Hermandad lleva el Centro de Estimulación Precoz para niños discapacitados.
Hermandad de La Lanzada. Iglesia de San Martín.
2 pasos
Iconografía: Longinos, montado a caballo, tras clavar la lanza a Cristo
Sede: Iglesia de San Martín (s. XV), con retablo mayor de Diego López Bueno, según planos de Vermondo Resta (1606). Tiene dos portadas, una de estilo neoclásico y otra con arquivoltas. En ella descansan los restos del imaginero Juan de Mesa. Además de la Hermandad de La Lanzada, en encontramos las imágenes de gloria de la Virgen de la Esperanza (Divina Enfermera) y la Virgen de la Europa.
Fundación: Se funda en San Nicolás en 1569. Posteriormente vive traslados a San Basilio donde decayó, San Francisco de Paula, Santo Ángel y desde 1940 en su actual sede de San Martín.
Autores de las imágenes: El Señor de la Sagrada Lanzada es obra de Illanes (1929), al igual que la Virgen de Guía, aunque ésta fue profundamente remodelada por José Rivero Carrera. La imagen de la Virgen del Buen Fin es de Astorga (1810).
Hermanos: 1.300 aprox.
Nazarenos: 590 aprox.
Túnicas: Al igual que la capa de color crema con botonaduras y cíngulo rojo y antifaz de raso rojo.
Capataces: Ismael Vargas comandará con sus auxiliares los dos pasos de esta hermandad.
Música: Santísimo Cristo de las Tres Caídas en el misterio y Soc. Filarmónica de Pilas tras el paso de la Virgen del Buen Fin.
Flores: Claveles rojos en el misterio y rosas "rosas" en el palio.
SALIDA DEL TEMPLO 18.00 | VENIA EN CAMPANA 19.45 | CRUZ ENTRADA SIERPES 19.55 | CRUZ EN LA PLAZA 20.25 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 20.55 | FUERA DE LA CATEDRAL 21.43 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 1.05
ITINERARIO: Plaza de San Martín, Saavedra, Alberto Lista, Conde de Torrejón, Plaza de la Europa, Alameda de Hércules, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria, CARRERA OFICIAL, Placentines, Alemanes, Conteros, Argote de Molina, Placentines, Francos, Chapineros, Álvarez Quintero, Plaza del Salvador, Cuna, Plaza de Villasís, Orfila, Plaza de Fernando Herrera, Daóiz, García Tassara, Plaza de San Andrés, Cervantes y Plaza de San Martín.
Curiosidad. La iglesia de San Martín está pendiente de ser restaurada. En el 2010 la Corporación pretende tener el palio totalmente terminado, coincidiendo con las efemérides de la Virgen del Buen Fin.
Hermandad del Baratillo. Capilla de la Piedad (Baratillo)
2 pasos
Iconografía: La Virgen sostiene a Jesús Muerto en su regazo.
Templo: Capilla de La Piedad, originariamente erigida para dar culto a una cruz de hierro que actualmente está situada en la parte alta del crucero (s. XVII). El templo es de planta de cruz latina de una sola nave, habiéndose restaurado la fachada en 2002, según planos originales del arquitecto Delgado Roig.
Fundación: Una cruz pública situada en un lugar llamado Baratillo es el origen de esta hermandad en 1693. En 1894 se reorganiza la hermandad con carácter penitencial. En 1904 realizan la primera estación de penitencia el Miércoles Santo.
Autores de las imágenes: El Cristo de la Misericordia es de Ortega Bru (1951). De José Fernández Andes son la Virgen de la Piedad (1945) y la de la Caridad (1931).
Hermanos: 3.700 aprox.
Nazarenos: 1.000 aprox.
Túnicas: Azules de cola, con botonadura y cíngulo rojo en el Cristo y blancos en la Virgen.
Capataces: Julián Huertas Villa en el paso del Cristo y Rafael Díaz Palacios en el de la Virgen.
Música: En Cruz de Guía la Banda de CC. y TT. juvenil de "Cigarreras". Cornetas y Tambores del Sol en la Piedad y “Ntra. Sra. del Carmen” de Salteras en el palio.
Flores: Claveles rojos en la Piedad y claveles rosa claro en el palio.
SALIDA DEL TEMPLO 17.45 | VENIA EN CAMPANA 20.18 | CRUZ ENTRADA SIERPES 20.28 | CRUZ EN LA PLAZA 20.58 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 21.28 | FUERA DE LA CATEDRAL 22.28 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 01.00
ITINERARIO: Adriano, Pastor y Landero, Almansa, Santas Patronas, Puerta de Triana, San Pablo, Plaza de la Magdalena, Rioja, Velázquez, O'Donnell, CARRERA OFICIAL, Plaza del Triunfo, Santo Tomás, Adolfo Rodríguez Jurado, Tomás de Ibarra, Almirantazgo, Arco del Postigo, Dos de Mayo, Arfe, Antonia Díaz y Adriano.
Curiosidad. La Virgen de la Caridad celebra este año 2006 el LXXV aniversario de su bendición. En la Función del Quinario, el conjunto de la Piedad fue trasladad a la iglesia de la Real Maestranza de Caballería.
Hermandad del Cristo de Burgos. Parroquia de San Pedro.
2 pasos
Iconografía: Cristo muerto en la Cruz.
Templo: Parroquia de San Pedro, originariamente de estilo gótico-mudéjar, ha conocido multitud de reformas a lo largo de los siglos XIV, XVI y XVII, siendo la portada de la nave derecha de Diego de Quesada (1613-1624). Contiene lienzos de Zurbarán y Juan de Roelas y como dato curioso, en ella se bautizó en 1599 Velázquez. En este templo también reside la Hermandad de Gloria de La Virgen del Pilar.
Fundación: Un grupo de hermanos del Buen Fin y debido a problemas con los frailes de San Antonio se trasladan a San Pedro para rendir culto a un antiguo crucificado que allí residía en recuerdo del que dejaron en San Antonio.
Autores de las imágenes: El Cristo, una de las imágenes más antiguas de la Semana Santa de Sevilla, es obra de Juan Bautista Vázquez ‘El Viejo’ (S.XVI). Madre de Dios de la Palma es obra de Gutiérrez Cano (1884).
Hermanos: 1.250 aprox.
Nazarenos: 420 aprox.
Túnicas: Negras de cola con cinturón de esparto amarillo.
Capataces: Antonio Santiago con sus auxiliares.
Música: El paso del Crucificado de Burgos lleva música de capilla, y Tejera en el palio.
Flores: Lirios morados en el Cristo y blancos en el palio.
SALIDA DEL TEMPLO 19.30 | VENIA EN CAMPANA 21.03 | CRUZ ENTRADA SIERPES 21.13 | CRUZ EN LA PLAZA 21.43 | CRUZ PUERTA SAN MIGUEL 22.13 | FUERA DE LA CATEDRAL 22.56 | ENTRADA TEMPLO ULTIMO PASO 1.50
ITINERARIO: Plaza de San Pedro, Imagen, Plaza de la Encarnación, Plaza de Villasís, Orfila, Javier Lasso de la Vega, Trajano, Plaza del Duque de la Victoria (lado izquierdo), Alfonso XII, CARRERA OFICIAL, Placentines, Alemanes, Conteros, Argote de Molina, Placentines, Francos, Plaza de Jesús de la Pasión, Alcaicería, Plaza de la Alfalfa, Odreros, Boteros, Sales y Ferré, Plaza del Cristo de Burgos y Plaza de San Pedro.
Curiosidad. La restauración del paso del Cristo ha sacado matices coloristas desconocidos en el mismo.
Hermandad de Las Siete Palabras. Parroquia de San Vicente.
3 pasos
Iconografía: Jesús con la Cruz a cuestas. El misterio, Cristo pronunciando las siete palabras
Templo: Parroquia de San Vicente (s. XIV), de estilo gótico mudejar, recuperado en la actualidad por Javier y Tomás Arrieta Viñals, tras las obras y ampliaciones que se realizaron en los siglos XVIII y XIX. En ella reside además la Hermandad de Las Penas.
Fundación: En 1595 ya consta la existencia de la hermandad de la Cabeza con capilla en el Convento Casa Grande del Carmen. En 1798 se unen las de la Cabeza con la de los Sagrado Clavos, Siete Palabras y Nuestra Señora de los Remedios. Cae en decadencia y es el historiador Bermejo en 1858 quien la impulsa de nuevo. En 1868 se traslada a San Vicente.
Autores de las imágenes: El Señor de la Divina Misericordia es obra de Felipe de Rivas (1641). El Cristo de las Siete Palabras es de Felipe Martínez (hacia 1682), mientras que la Virgen de los Remedios es de Manuel Gutiérrez Reyes Cano (1865). La Virgen de la Cabeza es de Manuel Escamilla Cabezas (1956) realizada sobre un ángel obra de Emilio Pizarro Cruz (1901).
Hermanos: 1.300 aprox.
Nazarenos: 450 aprox.
Túnicas: Blancas de cola con escapulario y botonadura carmesí y cordón amarillo en los dos primeros pasos y de capa con antifaz, botonadura y cíngulo carmesí en el palio.
Capataces: Luis León Pérez en el Nazareno, José G. Luna el misterio y Rufino Madrigal en el palio.
Música: El paso del Nazareno no lleva. En el segundo, la Presentación al Pueblo de Dos Hermanas y en el palio la Banda Municipal Coria del Río.
Flores: Claveles rojos en el Nazareno y el misterio, claveles y flores blancas en el palio.
Curiosidad. Para el misterio de las Siete Palabras, Farfán compuso la marcha Pasan los Campanilleros. La Corporación propuso en cabildo un cambio de imagen en la Virgen Titular que no prosperó. La Hermandad está regida por una gestora en la actualidad.
Hermandad de Los Panaderos. Capilla de San Andrés.
2 pasos
Iconografía: Jesús en su Prendimiento (Castillo Lastrucci)
Templo: Capilla de San Andrés, del siglo XVII, aunque sólo conserva de aquella época parte de la portada, en la cual se encuentra una hornacina con la imagen en piedra del titular. Es de estilo barroco de planta cuadrada. En 1962 sufrió una amplia restauración bajo la dirección de Francisco Maireles.
Fundación: La hermandad la fundan los panaderos a finales del Siglo XVI en Santa Lucía. En 1896 se traslada a su actual capilla.
Autores de las imágenes: El Cristo del Soberano Poder y todo el misterio es del imaginero Antonio Castillo Lastrucci (1945). La imagen de María Santísima de Regla es obra anónima del siglo XVII.
Hermanos: 1.930 aprox.
Nazarenos: 900 aproximadamente.
Túnicas: Sotana y antifaz negro con capa morada en el misterio y capa roja en el palio.
Capataces: Manuel Vizcaya y José García Monje
Música: Las Cigarreras en el misterio y la Banda de Música “Santa Ana” de Dos Hermanas en el palio.
Flores: Claveles rojos y lirios morados en el misterio, claveles blancos en el palio.
Curiosidad. La Virgen ha sido restaurada en su policromía por Enrique Gutiérrez Carrasquilla.
Estrenos
La Sed . Banderín de la Inmaculada, primera obra que sale del taller de bordado de la Hermandad. La pintura de la Inmaculada ha sido realizada por Alfonso Magüesín. Sergio García Rodríguez, es el nuevo capataz del paso del Stmo. Cristo de la Sed. Posible salida del Cristo con corona de espinas.
Buen Fin . Restauración y pasado a nuevo terciopelo del manto procesional de Ntra. Sra. de la Palma y toca de Sobremanto diseño de Dubé de Luque. Paños de bocinas del palio (todos de Paleteiro).
Juego de incensarios (Manuel de los Ríos) y juego de varas de presidencia (Orfebrería Andaluza). Marcha “Reina de San Antonio” por la conmemoración IV Centenario del establecimiento Canónico de la Hermandad del Buen Fin en San Antonio de Padua.
Corona de Oro, realizada por Orfebreria Andaluza con dibujo de Antonio Dubé de Luque. Palma de oro y brillantes, realizada por Orfebreria Andaluza y regalo de un hermano. Juego de dalmáticas realizado por Casa Rodríguez. Toca de Sobremanto, realizado en los Talleres de José Ramón Paleteiro, con dibujo Antonio Dubé de Luque. Tocado del siglo XVIII regalo de una hermana. Ropa interior para Nuestra Señora de la Palma Coronada, regalo de una hermana.
La Lanzada . Restauración del Estandarte, el mantolín y la túnica de San Juan. Como estrenos, se sustituirá el Simpecado, una obra que no sigue el estilo neogótico de la Corporación, por el Sine Labe que Juan Manuel Rodríguez Ojeda diseñó y bordó en 1919, añadiéndosele nuevo escudo por parte de la bordadora Juana María Ibáñez, así como nuevo vástago para esta insignia, con escultura argentea de la Inmaculada. (Ramón León). Pasado al faldón delantero del palio del escudo de la ciudad que bordara Esperanza Elena Caro en 1974, aprovechándose la ocasión para bordar el faldón completo, siguiendo el modelo de bordados de las bambalinas.
Corona de plata dorada. Orfebrería Ramón León Peñuelas. Maniguetas en alpaca para el paso de palio. Orfebrería Ramón León Peñuelas. Cuatro esquinas-hornacinas para el paso de palio con las imágenes de San Nicolás, San Basilio, San Marcos y San Francisco de Paula. Orfebrería Ramón León Peñuelas. Doce rosas bordadas para el techo de palio. Genoveva Rodríguez Sánchez. Sayas para las santas mujeres del paso de misterio en terciopelo burdeos, azul y morado. Taller costura de la Hermandad. Dos varas sobredoradas. Orfebrería Ramón León Peñuelas. Restauración y plateado de varas. Orfebrería Ramón León Peñuelas. Restauración y plateado de los ciriales de la cruz parroquial. Orfebrería Ramón León Peñuelas. Juego de palermos. Orfebrería Maestrante.
San Bernardo . Nueva candelería para el palio realizada por Ramón León. Cartelas laterales paso de Cristo. Fernando Aguado.
El Baratillo . Abrirá el cortejo la Banda de cornetas y tambores Juvenil del Santo Cristo Varón de Dolores (juvenil del Sol) y tras el misterio de la Piedad vuelven las Cornetas de Sol. Bandera azul y roja con el antiguo escudo de la Hermandad bordado en oro. Mariano Martín Santonja. Restauración de los candelabros de cola. Orfebrería Ramos.
Cristo de Burgos . Nuevo sistema de subida y bajada, así como arreglos en la Cruz del Stmo. Cristo de Burgos. Restauración del paso procesional y nueva parihuela (Hermanos Caballero). Lirios morado para el paso de Cristo
Siete Palabras . El paso del Señor de la Divina Misericordia contará con un nuevo juego de faldones. Se estrenarán piezas bordadas para los respiraderos que van en las rejillas, las cuales contienen veinte escenas relacionadas con el camino de la Cruz, siguiendo la idea de Lorenzo Pérez del Campo.
Para el mismo paso, seis nuevas coronillas superiores para los guardabrisas de la cornisa del canasto y los respiraderos en plata de ley, siguiendo la línea de los anteriores, obra de Pedro Rodríguez Muñoz. Por último el Señor lucirá una nueva túnica bordada en oro sobre terciopelo color corinto, realizada en el taller de Fernández y Enríquez de Brenes.
Estreno de dos paños de bocina bordados para el paso de Nuestro Padre Jesús de la Divina Misericordia. El diseño corresponde a su autor, Mariano Martín Santoja, que también ha realizado nueva túnica y mantolín para la imagen de San Juan Evangelista.
Panaderos . Restauración de María Santísima de Regla por Enrique Gutiérrez Carrasquilla. Dos tandas de candeleros (24 en total) para el paso de palio en plata de ley, obra de Orfebrería Hermanos Delgado López. Dos ciriales que acompañan a la cruz alzada que abre el cortejo del paso de palio en metal plateado, obra de orfebrería Hermanos Delgado López. Decoración exterior del techo de palio obra del taller de costura de la Hermandad.
Fotos: Francisco Santiago