Boletín de las Cofradías del mes de Marzo
Arte Sacro. Ya está disponible la edición digital y en breve comenzará a distribuirse la impresa del número de marzo, que abre en la portada el Cristo Yacente, imagen que presidirá el Vía Crucis de las cofradías el próximo día 10.
Junto a una amplia reseña de las novedades surgidas tanto en el Consejo como en las hermandades en las últimas semanas, se incluye la segunda parte del reportaje dedicado a recopilar las imágenes que han coincidido en el mismo templo y una entrevista con Eulalio Sánchez, el corneta más antiguo de las bandas sevillanas.
Un total de diez trabajos de investigación se incluiyenen este número:
- Un inventario de bienes inédito de la capilla de Nuestra Señora de los Dolores de la Orden Tercera Servita (1778), por Francisco José Martín Pérez
- Gerónimo Oliveras Piscol (1877-1937), por Ramón Cañizares Japón y José Luis Cordón Oliveras
- Una contribución al estudio de las fuentes iconográficas del paso del Triunfo de la Santa Cruz sobre la Muerte, por Juan Carlos Martínez Amores
- El Santo Entierro de Cristo, por Martín Carlos Palomo García
- Visiones poéticas para un Santo Entierro, por Juan Manuel Labrador Jiménez
- El traslado de la Hermandad del Santo Entierro a la iglesia de San Francisco de Paula en 1850, por Francisco Amores Martínez
- La Hermandad de San Roque en el Domingo de Ramos de 1902, por Francisco Manuel Delgado Aboza
- Loreto: 75 años coronada, por Javier Ramos Sáez
- Un reportaje fotográfico nocturno sobre el paso de las cofradías por los palcos en la Semana Santa de Sevilla de 1911, por Víctor José González Ramallo
- La ilustración de la Semana Santa de Sevilla por Martínez de León, por Enrique Guevara Pérez
Junto a los citados encontramos textos de Irene Astorga Pedrero, Emilio José Balbuena Arriola, Juan Carlos Gallardo Ruiz, José Manuel Jiménez Calvo de León, Rafael Jiménez Sampedro, Rocío Sáez Millán, Antonio Sánchez Sánchez y Daniel Villalba Rodríguez.
Son un total de 80 páginas las que tiene esta edición, la número 794 de la revista, ilustrada por un total de 148 fotografías debidas a Rafael Alcázar Otero, Emilio José Balbuena Arriola, Alfonso García, Alfredo García Portillo, Rafael Jiménez Sampedro, José Luis Montero Ramos, Martín Carlos Palomo García, Javier Ramos Sáez, José Roda Peña, Manuel Pablo Rodríguez, Antonio Rodríguez Navarro y los procedentes de diversos archivos.