Recuerden. Exposición sobre la Generación del 27 y la Semana Santa de Sevilla en el Ateneo de Sevilla
Arte Sacro. Sevilla en la década de 1920 vivió unos años de auge cultural, con una generación autores y artistas que formaron parte del grupo de la revista Mediodía y la Generación del 27. Dentro de ella están presentes todas las artes y no sólo la Literatura: músicos, arquitectos, pintores, escultores… y por supuesto artistas como bordadores, orfebres, tallistas…que no podemos considerar “menores” pues caracterizan toda una época en la que la Semana Santa es parte fundamental de la personalidad y forma de sentir de la ciudad de Sevilla.
En el resurgir cultural que significó la Generación del 27 para Sevilla, son fundamentales los escritores y poetas (Rafael Laffón, Alejandro Collantes, Joaquín Romero Murube, Antonio Nuñez de Herrera, Eduardo Llosent, Juan Sierra, Rafael Porlán…) que integraron el grupo de la revista “Mediodía”, núcleo sevillano de la Generación del 27.
La reunión de diciembre de 1927 patrocinada por el Ateneo sevillano significó el nacimiento oficial de la generación; varios de los integrantes de ésta Generación del 27 han sido muy famosos, como por ejemplo García Lorca; algunos han tenido reconocimiento general en años posteriores, como Luis Cernuda, pero otros siguen siendo bastante desconocidos a pesar de la gran calidad de su obra, sobre todo los autores considerados “locales” dedicados a temas populares y relativos a la Semana Santa.
La década de 1920 es una época cumbre para la Semana Santa en Sevilla, es la fiesta principal en la ciudad. Una “fiesta total”, similar al sentir de la época del Barroco. El protagonista en la calle es el pueblo de Sevilla, aunque ya aparezca un incipiente turismo, pues la Semana Santa no era en general un fenómeno oficializado, sino uno de los elementos fundamentales de la personalidad de esta ciudad, como pensaba Núñez de Herrera.
El Arzobispado de Sevilla, después de una época algo permisiva con las cofradías (con el Cardenal Almaraz de 1907 a 1920), llevó a cabo una gestión más controladora de las mismas mediante lo decretado por el Cardenal Ilundaín entre 1920 y 1937: se prohíben los saeteros profesionales, las paradas de los pasos para saludos, se interviene en la duración de los cargos de las Hermandades…, además se limita (y al final se prohibirá) la participación de mujeres en los cortejos procesionales. Eran actitudes que la jerarquía eclesiástica consideraba poco adecuadas, pero que entraban dentro de un comportamiento popular de la época.
La Piedad de la Sagrada Mortaja, c. 1926. Archivo Hermandad Sagrada Mortaja
Detalle de las Imágenes de la Sagrada Mortaja en la Veneración con motivo del II Congreso de Hermandades y Piedad Popular, 2024. Foto Mariano López Montes
En esta exposición figuran algunos textos de autores de la Generación del 27 en relación a Sevilla y a la Semana Santa. Estos textos se acompañan de una selección fotográfica de la década de 1920 y de fotografías actuales relacionadas con cada temática, además de algunos objetos de la época y documentos originales de archivo, por ejemplo de los Archivos Históricos de las Hermandades de San Isidoro y de la Sagrada Mortaja.
Datos de la exposición:
Organizada por el Excmo. Ateneo de Sevilla y el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla
Comisariada por:
- Reyes Pro Jiménez
- Mariano López Montes
- Rafael López-Campos Bodineau
Inauguración el día 17 de marzo a las 19 horas, en el Ateneo de Sevilla
Visitas hasta el 28 de marzo
Horario de lunes a viernes de 10.00h a 13.30h y de 17.00h a 20.30h