Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 5 de mayo de 2025
  • faltan 328 días para el Domingo de Ramos

Crónicas desde la Campana y detalles del Lunes Santo. Daniel García Acevedo / J.L. Martínez.


Todas las hermandades salieron a pesar de los pronósticos

 A pesar de los pronósticos que indicaban en días anteriores una gran inestabilidad atmosférica para el Lunes Santo, gracias a Dios, no se cumplieron y todas las hermandades pudieron hacer la estación de penitencia a la Catedral con momentos de calor por la tarde y frío, como el día anterior al caer la noche. ¡Ay! que cielo se pudo contemplar por la noche. ¡Qué alegría!

La Redención

El Señor de la Redención discurrió por la Campana como lo hace habitualmente. Con su andar característico de costeros abiertos pasó con dos marchas interpretadas por la agrupación de la hermandad. Se escucharon los primeros aplausos del día. La Virgen del Rocío entró con dos interpretaciones de la marcha “Amargura” y la suya “Rocío”, andando muy despacio y con menos movimientos de las bambalinas que otros años.

Se pudo contemplar el palio enriquecido este año por Francisco Carrera Iglesias. La dificultad vino en la salida al quedarse una rama del olivo bastante importante enganchada en el dintel de la puerta de la iglesia. Los priostes tuvieron que subierse al paso y cortar parte de la rama. En las tareas de arreglo se vio afectada la rampa de salida que también tuvo que ser también reparada.

Hubo recuerdos al capataz de la cofradía, Juan Antonio Guillen que se recupera de unos problemas de salud en un hospital sevillano.

 Santa Genoveva

El Cautivo de Santa Genoveva procesionó muy lento por el inicio de la carrera oficial. La banda del Cautivo y Santiago de Sanlucar y Aznalcazar, que debutaba en con esta hermandad, interpretó hasta cinco marchas. El exorno floral era de claveles rojos con un friso de lirios morados.

En las esquinas llevaba unas rosas rojas puestas con mucho gusto. En la calle Velázquez se le partió una parte de un candelabro trasero. Como fiscal de música en el paso del Señor iba nuestro compañero José Antonio de la Bandera.

En la salida estuvo presente el alcalde de Sevilla, Alfredo Sánchez Montesirín y el presidente del Sevilla F.C., José María del Nido. Impresionante la medallita con el Señor del Gran Poder que portaba la Virgen de las Mercedes.

 

-Remedios Villanueva Serrano, gran sevillista y ex mayordoma de la corporación del Tiro de Línea junto a José María del Nido-.

La Virgen de las Mercedes entró en Campana con la marcha “Reina de las Mercedes”. Posteriormente fueron interpretadas las composiciones “Virgen de las Mercedes” de Marvizon y “Pasa la Virgen Macarena” tocada como Gámez Laserna la compuso. El palio iba exornado con unas rosas color achampanadas. El retraso total en ese momento llegaba ya a los 20 minutos. Una representación de Santa Genoveva salió en el cortejo de Santa Marta, para rememorar, la primera salida de la cofradía del Tiro de Línea –hace 50 años– en la que al ser reconocida como hermandad no pudo realizar estación  de penitencia acompañando, en aquella época, desfilando algunos nazarenos en el cortejo de la corporación de Santa Marta.

El paso del Señor entró pasados unos minutos de las dos de la madrugada. El palio entró pasadas las tres menos veinte de la madrugada.

Santa Marta

 El impresionante misterio de la Hermandad de Santa Marta discurrió bajo una nube de incienso que le daba un ambiente precioso. La saetera Pili del Castillo le cantó una saeta desde un balcón. El paso llevaba restaurados los faroles. Curiosa fue la estampa que se vio en la calle Trabajo al ver como contemplaba sin perder detalle del paso, el hermano mayor de la Sed. Emilio Ruiz Gómez.

San Gonzalo

El Señor del Soberano Poder levantó a toda la Campana desde su aparición por la calle Velázquez. La banda de las Cigarreras tocó 3 marchas de su repertorio, la última de ellas fue “Costalero del Soberano” de Bienvenido Puelles. Como siempre con su peculiar forma de andar combinó los famosos izquierdo por delante con los costeros de una manera muy fina. El exorno floral del paso se integraba de flores de distintos colores. La Virgen de la Salud discurrió muy lentamente por la Campana a los sones de 4 marchas interpretadas por la banda de Santa Ana de Dos Hermanas, todas ellas dedicadas a la titular de San Gonzalo. El palio llevaba unas rosas de color rosa que le daban una tonalidad especial. Preciosos los nuevos respiraderos del paso. Hasta 28 minutos de retraso se podían contabilizar en ese instante. Destacar que tuvo problemas con uno de los varales del palio y antes de entrar en la Carrera Oficial, se vivieron momentos de incertidumbre al salir un coche ardiendo al paso de la cofradía por la calla Reyes Católicos. Afortunadamente todo quedó en un susto.

El Señor del Soberano Poder entró a las tres y diez de la mañana. El palio, en el que un año más iba como costalero el pintor Ricardo Suárez entró a las tres y cincuenta y dos de la mañana.

Vera-Cruz

El Cristo de la Vera-Cruz acompañado por el coro “Cruz Fideles” llevaba lirios morados hasta tapar la mesa del canasto del paso. Acompañan desdde hace unos años al Cristo dos ángeles ceferarios que portan sendos faroles. La Virgen de las Tristezas iba con lirios blancos. En el balcón de la Cope le fue interpretada una saeta. Un año más la compañera Irene Gallardo Flores acompañó a su hermandad con el hábito de nazareno.

Las Penas

 Al Cristo de las Penas lo acompaña un cuarteto de capilla durante el recorrido. En dos ocasiones tuvo que arriar el paso porque no podían andar los nazarenos. Los capataces, que lo llevan magníficamente, son Ernesto Sanguino y el amigo Joaquín Rivas. La hermandad llevaba luto por Juan Carrero, fallecido el año pasado. La Virgen de los Dolores –que como ya se informó llevaba una saya negra de la bordadora Patrocinio López, también como señal de luto por el fallecimiento de Juan Carrero– llevaba en su paso claveles blancos, que poquitos estamos viendo este año, y en la peana un friso de claveles rojos. La banda de Tejera tocó las marchas “Ntro. P. Jesús” y “Jesús de las Penas”. Antonio Santiago solventó de manera magistral una ventana en la calle Placentines que casi no dejaba que pasara el paso. Por ese mismo trayecto tuvo los mismos problemas el palio de la Virgen de las Tristezas, aunque al ser más estrecho finalmente también pudo pasar, aunque no faltó de gran dificultad.

Las Aguas

El Cristo de las Aguas traía el paso totalmente terminado en la talla, por los Hermanos Caballero. La banda del Sol interpretó cuatro marchas ya que el paso avanzaba lentamente. En la delantera del paso llevaba la réplica de una reliquia de la Cruz de Cristo que existe en Catania y que Giovanni Lanzafame, director espiritual de la hermandad, ha traído de su tierra. La Virgen de Guadalupe entró en la Campana con la marcha “Esperanza de Triana coronada” con una levantá “a la música”. En la calle central, a los sones de “Encarnación de la Calzada”, el capataz, Salvador Perales tocó el martillo y el paso bajó también a la música pero sin llegar a poner las patas del paso en el suelo lo volvieron a subir. Se nota la procedencia trianera de Salvador que le está imprimiendo su sello a la cuadrilla del palio. Mientras el fiscal de paso acuciaba al capataz para que avanzaran. El retraso llegaba a los 37 minutos.

Ya hay un serio movimiento para que finalmente el nuevo paso no se barnice. Se intentará dorar. El capellán de la hermandad, monseñor Lanzafame lo tiene claro: "Al estar casi toda la estación de penitencia con poca luz natural, mejor sería dorarlo para que se pudiera contemplar mejor el gran trabajo de los Hermanos Caballero".

El paso del Cristo de las Aguas entró pasados cuatro minutos de las dos de la mañana. El palio de la Virgen de Guadalupe entró pasadas las dos y media de la mañana. Minutos antes el público que acudió a ver la entrada de la cofradía disfrutó con una saeta de 'El Sacri'. El palio entró pasadas las tres menos veinte de la mañana.

El Museo

El Cristo de la Expiración pasó por la Campana despacio, sobre todo el giro a Sierpes. Destacan los altos candelabros y los bellos evangelistas de las esquinas. La Virgen de las Aguas entró con su marcha “Virgen de las Aguas” y “María Stma. de la O”. Es muy particular el tocado blanco que luce, que realza su cara y las flores exóticas que siempre lleva. Con el palio de la Virgen de las Aguas se terminó el Lunes Santo en Campana a las 23,30 horas.

El paso del Señor de la Expiración entró a las tres de la mañana y el palio a las cuatro menos cuarto de la mañana.

Fotos: Francisco Santiago y Juan Alberto García Acevedo.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.