La situación del Convento de San Francisco en 1822 (y III)
Francisco Santiago. En el anterior capítulo, dejamos a la comunidad franciscana del Convento Casa Grande de San Francisco con una petición del Ayuntamiento al Rey solicitando la traslación de la Comunidad.
El principal motivo parecía ser la petición de la sacristía para uso municipal, pero los terrenos del convento eran propiedad de distintas familias que cedían su uso a los franciscanos y, estos denegaron el uso al consistorio.
Por aquellos días los terrenos del convento que actualmente ocupa la Plaza Nueva, pertenecían a distintas personas ajenas a la comunidad. Concretamente los terrenos del compás pertenecían a las siguientes familias:
Cárdenas y Segura junto a otros patronos capilla de Ánimas. La nación portuguesa era propietaria de la Capilla de San Antonio. Las capillas de La Oliva, las Llagas y La Piedad, pertenecían a la familia Fuentes. La Iglesia a la familia Centeno Capilla de Los Reyes al Marqués de la Motilla.
Capilla de Santa Ana a Zúñiga y Leiva. Capilla de la VOT a la familia Marmolejo. La nación de Vascongadas era propietaria de Los Vizcainos. La Capilla del Sagrario era propiedad del Marqués de Castilleja. San Antonio a la familia Melgarejo. La del Altar Mayor a los Duques de Altamira.
La de la Concepción a la familia Neve. La del Nacimiento a la familia Sánchez. La de San Luis Obispo a la familia Illescas y la de San Luis Rey a Francia. El oratorio tras la sacristía era propiedad de la familia Montenegro. La sacristía de las familias Segovia y Moscoso.
La antesacristía y sus altares de la familia Baños De la Concepción los Burgaleses. De la Palma, la familia Vega y Andrade. El Panteón de la familia Ortigosa Otra capilla era propiedad de la familia Clavijo y Espinosa San Antonio de los Castellanos. Las capillas de La Encarnación y Santiago de los fabricantes de sombreros. La del Ánima de Meñacas. La del Nazareno de la familia Pimentel y Monteverde. Varios salones pertenecían a las familias Helvas y Aniñón y el establecimiento en sí pertenecía a la Comisaría de Jerusalén.
Debido a la poca documentación existente de este convento, no se puede asegurar cual fue el final del pulso convento-ayuntamiento, pero las medidas de exclaustración de 1835 acabaron con la comunidad franciscana del convento, que finalmente sería demolido en 1840 por acuerdo de la Junta Popular, dediéndo los terrenos a la ciudad en 1849. Lo único que sobrevive de aquel es el arquillo del Ayuntamiento y la capilla de San Onofre.
Bibliografía:
Anónimo. Breves y sencillas observaciones que hace al Excmo. Ayuntamiento de Sevilla sobre la intentada traslación de la Comunidad de N.P.S. Francisco. 1822
Noticias Relacionadas:
27/06/2007- La situación del Convento de San Francisco en 1822 (II)
24/06/2007- La situación del Convento de San Francisco en 1822 (I)
Foto: Fototeca Universidad de Sevilla