Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • miércoles, 7 de mayo de 2025
  • faltan 326 días para el Domingo de Ramos

La Junta de Gobierno propone a las personalidades que recibirán a título individual la Medalla de la Ciudad 2008


Sevilla Información. La Junta de Gobierno de la Ciudad de Sevilla, reunida en la sesión de ayer, ha acordado elevar el Pleno del Ayuntamiento la relación de personalidades que han sido propuestas para recibir el título de Medalla de la Ciudad 2008 el próximo día 30 de mayo, festividad de San Fernando, en el transcurso de un acto que tendrá lugar en el Teatro Lope de Vega.

De esta forma, los nombres que integran la relación de Medallas de la Ciudad a título individual son la actriz Paz Vega, el ex rector de la Universidad de Sevilla, Miguel Florencio; la archivera Antonia Heredia, ex directora del Archivo General de Andalucía; el ex presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla, Miguel Carmona Ruano; Rafael Manjón Cereceda, militante del movimiento obrero; y el ex teniente mayor de la Real Maestranza de Caballería, Manuel Roca de Togores, fallecido recientemente.

Paz Vega

Paz Campos Trigo nació en Sevilla. Realizó sus estudios en el colegio Santa Ana y, posteriormente, en el instituto Gustavo Adolfo Bécquer para, a continuación, comenzar la carrera universitaria de Ciencias de la Información, la cual abandonó para dedicarse al mundo de la interpretación.

Toma su nombre artístico de su abuela, comenzando su carrera profesional en el mundo de la televisión de la mano de series como ‘Más que amigos’, ‘7 vidas’ o ‘Compañeros’. Su primer trabajo en el cine, con gran éxito, se titula ‘Lucía y el sexo’ (2001), del cineasta Julio Médem, con el que consigue el Premio Goya a la mejor actriz revelación 2002. Acto seguido, protagoniza ‘Sólo mía’, de Javier Balaguer, trabajo por el que fue candidata al mismo premio.

Participa en 2002 en la película de Pedro Almodóvar ‘Hable con ella’ y en ‘El otro lado de la cama’, de Emilio Martínez Lázaro, película más taquillera de ese año.

En 2003 protagoniza junto a Leonardo Sbaraglia la película ‘Carmen’, dirigida por Vicente Aranda, basada en la novela de Merimée; y un año más tarde ‘Spanglish’, film norteamericano dirigido por James L. Brooks.

En 2006 graba un vídeo musical con Alejandro Sanz (‘A la primera persona’) e interpreta a Caterina Sforza en la película ‘Los Borgia’, de Antonio Hernández; y, más tarde, ‘El destino de Nunik’, de los hermanos Taviani; y ‘Teresa, el cuerpo de Cristo’ (2007), de Ray Loriga, en la que interpreta a Santa Teresa de Jesús.

Actualmente, ha grabado ‘Las seis mujeres de Henry Lefay’, de Howard Gould; y ‘The Spirit’, de Frank Millar.

Ha recibido multitud de nominaciones y premios a lo largo de su carrera como el trofeo Chopard a la mejor actriz revelación del Festival de Cannes (2001), Premio Ondas (2001) o el de la Phoenix Film Critics Society (2004). Hoy día vive en Los Ángeles con su esposo Orson Salazar, con quien tuvo un hijo en 2007.

Miguel Florencio Lora

Nacido en San Juan de Aznalfarache el 25 de junio de 1953, es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Facultad de Matemáticas de la Hispalense (1976), siendo Premio Extraordinario y Doctor en Ciencias Matemáticas con la calificación de Cum Laude.

Ha sido profesor de la Facultad de Matemáticas y de la Escuela Técnica de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla y, actualmente, está en posesión de la Cátedra. Entre otros, ha desempeñado los cargos de Vicerrector de Ordenación Académica, Vicerrector de Coordinación Académica, Vicerrector General y Rector Magnífico de la Universidad de Sevilla (desde julio de 1996 hasta hace unos días).

Ha sido también presidente de la Confederación de Rectores de las Universidades Andaluzas desde septiembre de 1998 hasta octubre de 2004; y presidente de la Comisión Académica Sectorial de las Universidades Españolas.

Antonia Heredia Herrera

Doctora en Historia de América, del Cuerpo Facultativo de archiveros del Estado, Académica de la Real Academia de Historia de Cádiz, miembro fundador de la Cátedra General Castaños. Ostenta la Gran cruz de Caballero de la Orden del Senado de Colombia y la medalla de ANABAD.

Como archivera ha ejercido en el Archivo General de Indias durante 30 años. Ha sido directora del Servicio de Archivo y Publicaciones de la Diputación Provincial de Sevilla y directora del Archivo General de Andalucía.

Como historiadora, sus trabajos han incidido en las instituciones sevillanas que regularon el tráfico con América.

Los títulos de sus publicaciones, tanto archivísticas como americanistas, superan los 250.

Miguel Carmona Ruano

Ex presidente de la Audiencia Provincial de Sevilla durante 15 años, siendo sustituido recientemente por Damián Álvarez, presidente de la sección segunda de aquélla institución. Entre otras distinciones, ha recibido la Cruz de Honor de la Orden de San Raimundo de Peñafort.

En su haber cuenta con un buen número de publicaciones, algunas de éstas referidas a la violencia de género, el papel de los sindicatos, la asistencia judicial, propuestas para la reforma del proceso penal.

Rafael Manjón Cereceda (a título póstumo)

Nace en Sevilla el 20 de mayo de 1920. Tras el levantamiento militar, defiende la legalidad como oficial del ejército constitucional. Demócrata, resalta por su firme compromiso en la lucha de las libertades, siendo republicano y militante comunista desde su más temprana juventud. Es detenido en diversas ocasiones y encarcelado por su activismo.

Se implicó de lleno en el movimiento obrero organizado, primero en la clandestinidad, luego, en las elecciones como enlace sindical en el sindicalismo vertical, y, posteriormente, también en la Democracia. Murió en 2001, cuando ocupaba el cargo de Secretario General del Sindicato Provincial de Pensionistas de CCOO.

Toda su vida la ha dedicado a la defensa de la Democracia y las libertades, a la conciencia social y a la lucha ciudadana.

Manuel Roca de Togores (a título póstumo)

Nacido en 1947, el Conde de Luna fue un empresario agrícola emprendedor, siendo presidente de la Comunidad del Valle Inferior del Guadalquivir e impulsor de la Federación de Regantes del Guadalquivir. Cuenta en su haber con la Gran Cruz al Mérito Militar; la Gran Cruz al Mérito Aeronáutico; la Medalla de la Cruz Roja y la Medalla de la Universidad de Sevilla, entre otras.

Ocupó el cargo de archivero en la Real Maestranza de Caballería y más tarde el de Teniente Hermano Mayor de la misma durante cinco años (hasta 2005. Durante esta etapa, abrió la institución y dio a conocer la gran labor social que desarrolla.

Falleció el 30 de noviembre de 2007, víctima de una larga enfermedad.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.