Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • martes, 13 de mayo de 2025
  • faltan 320 días para el Domingo de Ramos

Música. Un Testamento camuflado en notas pasionales. J, Gómez Palas. El Correo de Andalucía.


El maestro José del Castillo (Sevilla 17-3-1889/ 15-5-1955), un represaliado por los vencedores de la Guerra Civil cuyo nombre pasará a la historia por ser el creador junto a Blas Infante del Himno de Andalucía, legó su testamento político "camuflado" en los acordes de una marcha fúnebre dedicada a la Amargura, corporación que jamás levantaría sospechas. Ésa es la sorprendente conclusión que ha extraído José Manuel Bernal, director de la Banda de la Oliva de Salteras, después de analizar concienzudamente el guión de una marcha procesional procedente del archivo de la Hermandad de la Amargura que cayó en sus manos el pasado mes de abril.

La marcha, titulada Camino del Gólgota, fue compuesta por José del Castillo en marzo de 1938, justo en plena contienda bélica y en un momento de incierto futuro para el que por entonces era director de la Banda Municipal de Sevilla y reconocido masón. "Sabía la suerte que había corrido Blas Infante, toda su obra estaba siendo quemada y temía que cualquier día su propio cadáver apareciese en una cuneta", asegura Bernal.

Más de tres meses ha consagrado el director de la Oliva a desentrañar los mensajes encriptados que encierra la composición, tarea para la que se ha valido de la ayuda de un grupo de colaboradores de su banda. Al analizar el guión de la partitura descubrió que la marcha estaba compuesta en mi bemol menor y mi bemol mayor, "una tonalidad relacionada directamente con la música masónica". Fue entonces cuando sospechó que aquellas notas "estaban escondiendo algo".

En la primera parte de la composición hay un compás recurrente que es "exactamente igual" al que aparece en la música fúnebre masónica de Mozart. Aparentes errores de transcripción que dan lugar a la aparición de la corona, el símbolo Pi y la división de la obra estructurada según la la razón áurea, todos motivos masones, conducen a Bernal a concluir que la primera parte de la obra constituye un homenaje personal del autor a sus hermanos masones. A partir del trío, José del Castillo introduce subrepticiamente algunos compases del Himno nacional y del Himno de Andalucía, contraponiéndolos en la forma de escribir. Es en el Himno de España cuando aparece en la partitura la escalera de Jacob, una creencia masónica que anuncia la llegada del Apocalipsis. "El Himno de España simboliza el fin de los días. De algún modo, está reflejando el enfrentamiento entre las dos Españas, la que pedía tierra y libertad y la que representaba el bando nacional, con el triunfo final de los compases del himno andaluz", explica. Casi 70 años después, el mensaje de libertad que legó José del Castillo ha sido descifrado. 

LA COMPOSICIÓN SERÁ GRABADA POR LA OLIVA

La composición Camino del Gólgota, única marcha procesional conocida de José del Castillo, será grabada por la Banda de la Oliva de Salteras en su próximo trabajo discográfico. Bernal admira la inteligencia de la que hizo gala José del Castillo al legar su testamento a una hermandad, la de la Amargura, donde había personalidades cercanas al régimen.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.