Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 17 de junio de 2024
  • faltan 300 días para el Domingo de Ramos

Día de Internet en España. Proyecto para crear un PC barato para escolares de países pobres. Álex Barnet. La Vanguardia.


Negroponte y el MIT impulsan un proyecto para fabricar un millón de ordenadores baratos destinados a combatir la brecha digital. La idea de crear un ordenador de bajo coste para las zonas en vías de desarrollo no es nueva, pero hasta ahora ha chocado con los costes de fabricación y ha quedado fuera de los objetivos prioritarios de de la industria, centrados en la innovación y en los mercados más rentables. Ahora, Nicholas Negroponte, uno de los evangelistas de la era digital, y el MIT (Massachusetts Institute of Technology), impulsan un proyecto que podría encontrar una solución al problema.

One Laptop per Child (Un Portátil por Niño),cuenta con el apoyo de varios países y de cinco empresas del ámbito digital. Según las cuentas de sus impulsores, es posible fabricar un ordenador portátil de prestaciones bajas que cueste 100 dólares por unidad a los gobiernos para que éstos puedan distribuirlo gratuitamente por éstos entre los escolares. Este precio de 100 dólares se obtendría recortando los costes de producción ajustada y recibiendo ayudas de empresas o instituciones para rebajar el coste real. El primer objetivo es producir y distribuir un millón de máquinas con el doble objetivo de mejorar la educación y combatir la brecha digital.

"Es un proyecto sobre educación, no sobre ordenadores. Si podemos hacer mejor la educación, especialmente la primaria y secundaria, tendremos un mundo mejor. Este un proyecto de educación de código abierto, parecido a lo que significan en otros ámbitos Linux o Wikipedia", explica Negroponte. Linux es un sistema operativo gratuito desarrollado por voluntarios y que tienen un código abierto que puede ser modificado libremente. Wikipedia es una enciclopedia on line gratuita hecha por los propios internautas.

Negroponte, que es el presidente del famoso Media Lab del MIT ha anunciado que el proyecto que empezó a andar hace unos meses con una presentación ante el Foro de Davos empieza a ser una realidad. Existe ya un acuerdo con India, China, Tailandia, Egipto y Sudáfrica y cuenta con la colaboración de Advanced Micro Devices (fabricante de chips), News Corporation (editora multimedia), Red Hat (herramientas Linux), BrighStar (electrónica) y Google (Internet).
El aparato que se ha diseñado es portátil con una pantalla de 12 pulgadas, teclado, un procesador de 500 megahercios y sólo 1 giga de memoria. Poca cosa comparada con los portátiles de última generación, pero suficiente para impulsar el cambio en zonas marginadas por la brecha digital.

La poca capacidad de almacenamiento está pensada para abaratar costes y para definir un aparato de uso formativo, no de ocio. Y el hecho de que sea portátil es una estrategia social para que el ordenador viaje entre las escuelas y las casas, ampliando el número de usuarios.
El aparato se alimentará a través de corriente o baterías y utilizará un sistema, desarrollado por el MIT en base a la tecnología P2P, para que varias máquinas compartan conexión a Internet. Y utilizará un sistema operativo Linux y herramientas de software libre, lo que elimina los costes de programas. Otro de los secretos para bajar costes es una pantalla de menos resolución que las TFT-LCD actuales y que según Negroponte puede manufacturarse por 35 dólares. Y existen dispositivos CPU (el cerebro el ordenador) que cuestan 39 euros si se compran en paquetes de 1.000 unidades.

Está por ver si las cifras cuadran, quién y cómo se fabrica ese millón de aparatos, que es una cifra considerable, y la reacción que tendrá la industria oficial, que nunca ha renunciado a vender informática en los países pobres.

Publicado: La vanguardia - Tecnología -15 octubre 05.

 










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.