Sevilla Información. Pacto Cívico por Sevilla.
INTRODUCCIÓN
En una sociedad globalizada, las ciudades están compitiendo entre sí. Compiten por atraer inversiones, públicas o privadas, compiten por atraer visitantes, o por vender sus productos y servicios. En las redes de cooperación, la jerarquía se establece no tanto ya por razones de tamaño como de empuje. Es el nuevo concepto de prestigio: la excelencia. El prestigio es así hoy, un gran valor económico, y la excelencia el capital más rentable.
La transmisión al exterior de esa imagen prestigiosa y positiva debe asentarse en valores internos de solidez, de eficacia, de existencia de consenso general interno acerca de un proyecto común de ciudad. Las sociedades, las ciudades, necesitan reconocerse a sí mismas en un proyecto común de futuro, un empeño compartido, ilusiones positivas que generan realidades positivas. Eso es lo que se debe hacer valer en el exterior.
El conjunto de la sociedad Sevillana, sus agentes sociales y económicos, están siendo capaces de hacer muchas y buenas cosas por la ciudad. Se está consiguiendo, entre todos, que Sevilla esté a la cabeza de España en creación de empleo, con una agenda en marcha de nuevas infraestructuras e inactivas económicas. Todo ello debe ser transmitido porque en un entorno tan competitivo las sociedades, las ciudades, necesitan abrirse al exterior haciéndose atractivas.
PREÁMBULO
El Pacto Cívico por Sevilla es un acuerdo para difundir a escala nacional e internacional, la imagen real y verdadera de una Sevilla dinámica y avanzada. Para poner la imagen de Sevilla a la altura de la propia ciudad, superando los clichés que se nos adjudican. Esa imagen que se proyecte hacia el exterior debe ser correspondida en el interior con un consenso amplio en apoyo de los grandes proyectos de transformación y modernización de Sevilla.
El Pacto Cívico por Sevilla tiene sin duda una vertiente política, pero ha de ser en esencia un pacto de origen cívico, liderado conjuntamente por el gobierno de la ciudad, e instituciones públicas, organizaciones sociales, sindicales, empresariales, culturales y entidades ciudadanas en general.
Todo esto trasciende a las estrategias coyunturales de los diferentes grupos políticos y de los gobiernos. Es algo más que eso, y va mucho más allá de eso. La firma de este acuerdo no supone la adhesión de ninguno de los firmantes a las iniciativas o líneas de pensamiento sobre la propia ciudad que desarrollen las otras instancias firmantes. Lo que supone es una adhesión común al futuro de la ciudad y un trabajo conjunto en el exterior para procurar ese futuro y una imagen positiva de la ciudad.
CONTENIDOS
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla se comprometen a trabajar conjuntamente en dos líneas, una exterior y otra interior.
La agenda exterior de Sevilla.
1. La imagen exterior de Sevilla.
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla trabajaran de manera conjunta y de manera individual por divulgar, nacional e internacionalmente, una imagen positiva y real de Sevilla como ciudad moderna y avanzada, que dispone de infraestructuras, recursos empresariales, vida cultural y es capital de una amplia región urbana. Para ello se articularan estrategias de comunicación conjuntas. Además, las distintas entidades y organizaciones emplearán los propios recursos de comunicación de que disponen para la transmisión de esa imagen positiva y real.
2. El papel exterior de Sevilla.
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla desarrollarán misiones conjuntas de para promocionar Sevilla a escala nacional e internacional como ciudad de negocios y de inversiones productivas. Se trabajará también desde los distintos ámbitos para reforzar la presencia de la ciudad en los distintos foros internacionales, ya sean sectoriales o institucionales.
La agenda interior de Sevilla.
3. Los proyectos de la ciudad.
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla apuestan por el desarrollo de un impulso modernizador en la ciudad, proveniente tanto del sector privado como del sector público. Ese impulso se basa en distintos proyectos que forman parte de un sistema interrelacionado, que tiene su expresión tanto en el Plan General de Ordenación Urbanística de Sevilla como en el Plan Estratégico Sevilla 2010, documentos desarrollados desde la participación ciudadana. De este modo actuarán, desde sus respectivos ámbitos, a favor de los proyectos de la ciudad, buscando siempre las mejores vías para facilitar su desarrollo y consecución final, así como la distribución de los beneficios de esta modernización a toda la sociedad sevillana.
4. Diálogo e intercambio.
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla, conscientes de que el impulso modernizador debe ser coherente y coordinado, fomentarán las relaciones transversales y el diálogo permanente entre todos los agentes institucionales, sociales y económicos que lideran estos proyectos transformadores. De esta manera se generarán sinergias y complementariedades que, sin duda, serán beneficiosas para el conjunto y para cada una de las partes.
5. Reivindicar más para Sevilla.
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla se articularán y sumarán sus esfuerzos e influencias para que el compromiso interior que los firmantes adquieren en apoyo de los proyectos ciudadanos se extienda también hacia el exterior, es decir, hacia las distintas administraciones públicas y organizaciones privadas de escala nacional o internacional. Esta tarea conjunta y proactiva a favor de la ciudad, reivindicando el compromiso exterior con los proyectos de Sevilla será desarrollada desde la mutua lealtad y con el objetivo único de tener éxito finalmente en este objetivo de conseguir más para Sevilla.
Disposición final
Las organizaciones adheridas al Pacto Cívico por Sevilla establecerán, en el seno del Consejo Social de Sevilla, una vez constituido, una mesa de trabajo permanente para el intercambio y el seguimiento de las iniciativas y acciones emanadas del Pacto Cívico por Sevilla.