Puerta de Palos. El Fiscal. Diario de Sevilla.
Más del pregonero. Qué poco nos gusta oír estos días que el cura Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp es demasiado joven para contar ya con ciertos nombramientos, dignidades y consideraciones sociales. Este sacerdote está sobradamente capacitado para pronunciar el Pregón. Primero, porque cuenta con la suficiente formación, con una contrastada capacidad de oratoria y con inteligencia sobrada como para preguntar a los que saben. Y segundo, no hay que exigirle más que a sus predecesores por el hecho de que sea presbítero, más que nada porque, salvo algunas excepciones (que las hay), el nivel no se lo marcan notabilísimas piezas literarias de las que el público repita ciertos versos o párrafos para su transmisión oral a las próximas generaciones.
¿Cuestión de oficio? Sánchez-Dalp es el cuarto sacerdote que pronuncia el pregón desde 1937, cuando el orador Federico García Sanchis, hijo adoptivo de Sevilla desde 1976, comenzó a pronunciar aquellas charlas de Semana Santa que se convirtieron en el acto del Pregón. Sólo cuatro curas, efectivamente, entre una mayoría de juristas, médicos, catedráticos, periodistas, varios poetas y algún ingeniero. Ninguna profesión específica asegura ni un buen pregón, ni un mal pregón. Ni la designación de un cura obliga al público a oír un sermón, ni la elección de un poeta garantiza una salida a hombros. En cambio, el carácter del designado si influye, y mucho, en lo que se oye en el teatro. Por eso no se entiende a quienes centran su crítica única y exclusivamente en la condición de presbítero. Debe ser una cuestión de mera verborrea capillil.
Emocionado. Así estaba el martes el presidente del Consejo tras disfrutar en la sede de la calle San Gregorio de una intensa convivencia con un grupo de presos de Sevilla que previamente habían visitado la Catedral. El acto estaba organizado conjuntamente con Pastoral Penitenciaria. Manuel Román les enseñó el Consejo, se interesó por las vicisitudes de muchos de ellos y les invitó al pescao de rigor Conociendo al presidente, estamos seguros de que prefiere más vivencias de este tipo y menos asistencias protocolarias a ciertas funciones principales de instituto donde está convencido de que su presencia aporta poco o nada, salvo la vanidad del anfitrión ante sus hermanos de cofradía: "¿Os habéis fijado? He logrado traer a Manolo Román".
Roma. Más de uno y de dos andan moscas con la organización de la exposición Aguja y Oro que se muestra en la capital italiana hasta el mes de enero. Primero fueron las quejas por la falta de representantes de la autoridades en el acto de inauguración. Después se produjeron los bisbiseos por el supuesto trato de favor a los hermanos de la Estrella, principales aportadores de enseres. Si hay que reconocer que priostes del prestigio de Manuel Palomino, que ha viajado expresamente a la ciudad eseterna con tal motivo, asegura que la muestra está perfectamente montada y que merece la pena coger el avión. Por cierto, ¿qué hermandad que ha aportado algunos de sus bordados exigió que se le pagara el viaje y la estancia a dos oficiales de su junta de gobierno?
De la provincia. Aunque este fiscal no suele abarcar los temas de más allá de las murallas, resulta llamativo lo que está ocurriendo en la Hermandad de Jesús de Alcalá de Guadaira, una de las más potentes de la provincia por historia (tiene sus raíces muy a principios del XVIII), número de hermanos (cerca de 2.800) y la fuerte vinculación que tienen con ella distintos cofrades de la capital, de tal manera que ha sido referida en más de un pregón de la capital. El 6 de noviembre vive sus primeros comicios con dos candidaturas, encabezadas por Joaquín Pineda Moya (que ayer precisamente celebró otro acto de convivencia con el apoyo de apellidos tradicionales) y Juan José Gómez Malagón. El ambiente, como es fácilmente imaginable, está cada vez más caldeado, más capitalino.
Un 'canciller' imparable. El ex delegado del Sábado Santo, el profesor Juan José Morillas, continúa con sus relaciones lejos de los muros de la Macarena. Ha sido elegido pregonero de la Semana Santa de la Diócesis de Barcelona, que así se denomina oficialmente. El acto se celebra en el Ayuntamiento barcelonés el 18 de marzo (con el nuevo o el viejo Estatut). En la capital hay cuatro hermandades ("¿Las nombrará a todas?", preguntaría uno seguro). En el resto de la diócesis hay diecisiete corporaciones, además de dos asociaciones que no procesionan.
Cuando salí de Cuba... No dejó enterrado su corazón, pero si quiso que un recuerdo de su etapa al frente de la Delegación del Gobierno de la Junta quedara para siempre en el Pabellón de Cuba de 1929, sede la institución sita en la Avenida de la Palmera. José Antonio Viera, actual secretario general del PSOE de Sevilla, dejó en los pasillos del edificio el cuadro que le regaló la agrupación parroquial de Padre Pío por su "generosa e incondicional visita" en el año 1996.
El espíritu de Juvenal en el Salvador. Nadie duda de que el cardenal tiene bien cargada su agenda de compromisos con muchísima antelación. Sólo convocatorias muy especiales alteran su programación. Fue el caso de la cita del pasado miércoles. Días antes se recibió en Palacio la llamada del canónigo Juan Garrido, delegado episcopal para la restauración del Salvador. En ella solicitaba la presencia del prelado en el templo para recibir a los alumnos del Colegio de Andalucía. Imaginamos al veterano canónigo al habla: "Tiene usted que venir porque son los niños de las Tres Mil Viviendas. No me falle". Y allí que se fue el purpurado sin dudarlo, fiel al espíritu de Juvenal. Maxima debetur puero reverentia ("Al niño se le debe el mayor respeto"). Tan contento estaba el prelado con los niños que se relajó mucho en las declaraciones posteriores. Se refirió a la silla eléctrica si las obras del templo no están acabadas en la fecha prometida. Y hasta habló del Pregón de Semana Santa, dejando bien claro que la condición de presbítero del elegido, Ignacio Jiménez Sánchez-Dalp, no es más o menos relevante que las profesiones de otros oradores, algo que no se sabe si tienen muy claro ciertos sectores cofradieros, puesto que los hay que defienden que nunca se debería designar a un sacerdote como vocero oficial de la llegada de la Semana Santa. Se marchó el cardenal sin dejar a nadie indiferente. Ni a los niños, asombrados con su altura. Ni a Juan Garrido, satisfecho. Ni a los capillitas. Ni a Juvenal
San Gonzalo. Emotivo momento vivido por la saga de los Suárez en el Barrio León. Llegaba la hora de homenajear a los hermanos que han cumplido los 25 años en la cofradía. Por tal motivo, Bienvenido Puelles llamó al pintor al presbiterio. Cuando éste fue a recoger su pergamino, el hermano mayor le indicó que él no se lo entregaría, como si suele ocurrir con todos los distinguidos, sino su padre José Antonio, incansable maniguetero del paso de la Virgen de la Salud cuyo número de hermano en la nomina vuela bajo, tela de bajo.
El Museo. José Luis Palma Fernández es el nuevo hermano mayor con 308 votos tras ganar a José Angelino Ferrer obtuvo 207. La organización del cabildo electoral pudo ser mejor. De las dos mesas con urnas, una de ellas tenía cola y a la otra se acercaban pocos. Pero el ambiente fue de máxima expectación y sin ningún incidente. En el balance del periodo de Manuel Nieto, el respetable le concede dos nazarenos de plata en el primer mandato y guarda silencio en el segundo, un silencio de regreso del primer paso por Alfonso XII.
Verídico. Muestra de San Gonzalo en el Patio de los Naranjos del Salvador Accede al patio un miembro del Consejo y se topa con un conocido artista. Con cierta guasa pregunta este consejero: "¿Es usted el mozo encargado de esta exposición de barrio?" Y responde el artista: "No. De hecho creí que era usted". El consejero pone paso de mudá mientras se ríen dos hermanos del Rocío de Sevilla, testigos de la escena.
El Lagarto de la Catedral. “Resulta que alguien llama a Moeckel para que restaure las 16 tablas pictóricas de Pedro de Campaña de la parroquia de Santa Ana, y cuando se decide a hacerlo hay un cura, que no es el párroco, que manda parar no vaya a ser que se molesten en la Junta de Andalucía”. Palabra de reptil metropolitano, palabra de Lagarto de la Catedral.
Retirada. El capataz Alberto Gallardo Aguilal% creador de un estilo propio, ha decidido dejar el martillo tras veinte años al frente de la cuadrilla de la Virgen de las Angustias.
El pertiguero.
Primer golpe. Confirmado. El portavoz del grupo popular en el Ayuntamiento, Jaime Raynaud, no votó en las elecciones de Santa Marta (ganadas por Juan Ramón Cuerda) aun figurando algunos de sus familiares en una de las candidaturas. Prefirió la abstención en vista del ambiente movido de las vísperas. Segundo golpe. Tranquilos todos. Sánchez-Dalp no vestirá el protocolario chaqué para el acto del Pregón. Como es lógico, lucirá traje con clerygman. Y además, no se perderá la costumbre de que sea Manuel Ibañez el sastre que vista al pregonero. Tercer golpe. En la misa por Luis Ochoa en San Vicente coincidió toda la vieja guardia de la cofradía —masivamente representada— con algunos miembros (pocos) del poder establecido. Y ciriales arriba. Si el sábado llegan a designar para el Pregón a cierto candidato bien visto por la púrpura y por la presidencia del Consejo, se hubieran topado con la siguiente respuesta al llamarle por teléfono: "El terminal al que llama está apagado o fuera de cobertura". Estaba apagado. Cobertura tenía. Lo sabemos.