Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • domingo, 16 de junio de 2024
  • faltan 301 días para el Domingo de Ramos

Patrimonio. El arte flamenco se queda sin el reconocimiento de la Unesco. Redacción. Diario de Sevilla.


Redacción. Diario de Sevilla. El jurado internacional de la Unesco para la tercera proclamación de obras maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, a la que aspiraba la candidatura andaluza del flamenco, decidió ayer no concederle este reconocimiento a esta manifestación artística española. A pesar de que la candidatura se presentó como expresión de la cultura andaluza en conexión con las músicas del Norte de África –la interculturalidad es uno de los valores que más aprecia la Unesco–, lo cierto es que el flamenco no se encuentra amenazado en su existencia ni en su difusión, cualidad que suele primar el jurado en su fallo.

La candidatura del flamenco se presentaba dividida en dos partes: una primera, que abordaba al flamenco sólo como expresión de la cultura andaluza; y otra, que mostraba su conexión con las músicas del Norte de África, como las de Marruecos, Túnez o Argelia, demostrando su puente musical de unión de las dos orillas. La propuesta se componía de diez carpetas y seis apartados sobre los diferentes aspectos de esta disciplina, y contenía documentación sonora y escrita en tres idiomas.

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, afirmó que pedirá conocer los argumentos que ha esgrimido la Unesco para no conceder al flamenco el reconocimiento internacional, a fin de comprobar si son insalvables y analizar si se vuelve a presentar la candidatura andaluza. Torres aseguró que pese a esta negativa, la Junta seguirá "con más ganas y empeño" desarrollando las políticas de fomento con la Agencia Andaluza del Flamenco, aumentando los presupuestos y abriendo a este arte nuevos mercados.

Tras el fallo, las declaraciones no se hicieron esperar y el portavoz de Cultura del Grupo Popular en el Parlamento andaluz, Antonio Garrido, consideró "un error de la Unesco" el hecho de que no haya declarado al flamenco Patrimonio Oral de la Humanidad y tachó esta decisión de "fracaso cultural de España y de la Junta".

Por su parte, el flamencólogo y ex director de la Bienal de Flamenco Manuel Herrera consideró que este arte "es una música con valor universal impresionante y que está por encima de la calificación del organismo internacional". Además, dijo que "aunque no nos lo hayan dado, no puede cundir el desánimo" y, "al margen de músicas y distinciones, aquí lo que queda es que si la Junta y el Ministerio de Cultura estaban convencidos de ese valor universal, hace falta que las inversiones que tuvieran previstas, en caso de ser declarado, se mantengan con apoyo a la promoción internacional de las empresas y los artistas".

La resolución se dio a conocer ayer en París, donde desde el lunes se llevaban a cabo las deliberaciones sobre esta distinción, a la que optaban manifestaciones culturales de todo el mundo. Ésta es la tercera proclamación de este tipo que el organismo falla, desde que en 1998 creara este reconocimiento internacional con objeto de consagrar los ejemplos más destacados del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad.

La patum de berga. La Unesco aprobó ayer 43 nuevas declaraciones como Obras Maestras del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, entre un total de 64 candidaturas presentadas en representación de todo el mundo. Entre ellas, figura una sola española, la fiesta de la Patum de Berga, en Cataluña, ya que en el camino se quedó fuera, además del arte jondo, la que promovían conjuntamente Galicia y Portugal para que se reconociesen las tradiciones orales comunes de ambos países. La fiesta de la Patum de Berga, conmemoración religiosa de raíces paganas que ha sobrevivido a seis siglos de prohibiciones eclesiásticas y civiles, se remonta a las procesiones del Corpus Christi en la Edad Media.

Además, siete manifestaciones de América Latina han recibido la distinción de París: la samba de Roda de Brasil; el espacio cultural de Palenque de San Basilio de Colombia; la tradición del boyeo y las carretas de Costa Rica; el drama bailado Cocolo de República Dominicana; el drama satírico contra el colonialismo español del Güegüense (Nicaragua); el baile de origen prehispánico Rabinal Achí (Guatemala), y el arte textil de la Isla de Taquile en Perú.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.