Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • domingo, 12 de mayo de 2024
  • faltan 336 días para el Domingo de Ramos

El palio de la Virgen de la Aurora presidirá la décima edición de Munarco


José Luis Martínez. Ya es seguro. La organización tiene ya la respuesta afirmativa de la Hermandad de la Resurrección. El palio de la Virgen de la Aurora presidirá la décima edición de Munarco. Tras la negativa de varias hermandades, entre ellas, San Bernardo y Santa Genoveva, la organización se puso en contacto la semana pasada con la corporación del Domingo de Resurrección para invitarla a que participara con el paso de palio en la décima edición de Munarco.

Definitivamente a última hora del día de ayer, la junta de gobierno decidió aceptar la propuesta, con lo que se cierra uno de los pilares importantes en todas las ediciones de la Muestra Nacional de Artesanía Cofrade. El paso de palio estará ubicado en el trascoro de la Catedral.

Paso de Nuestra Señora de la Aurora

El paso de palio de la Virgen de la Aurora, fue bendecido el Sábado de Pasión de 1992, el mismo año que por primera vez salió por las calles de Sevilla. Todas las piezas de orfebrería fueron realizadas por el taller de orfebrería de los Hermanos Delgado López, salvo el llamador obra de Manuel de los Ríos. Los bordados del palio son obra de José Ramón Paleteiro Bellerín.

Más sobre el paso de palio (*)

El diseño maestro es de Antonio J. Dubé de Luque (1983). La ofebrería (excepto el llamador, de plata) es de Hermanos Delgado López (1987-1992) en alpaca plateada. Los bordados están realizados por José Ramón Paleteiro, sobre terciopelo rojo liso; las bambalinas son de malla dorada.

A. Parihuela (1988)

Parihuela de madera de pino realizada en la carpintería Bailac. Dotada de 7 trabajaderas.

B. Labor de orfebrería (1987-92)

Es obra del Taller de Orfebrería Delgado López, de Sevilla (excepto el llamador). Está realizada en alpaca, sobre ideas de Antonio Dubé de Luque y diseños del Taller.

1) Peana. (1987)

De planta rectangular, sus tres frentes presentan perfil cóncavo y se elevan sobre moldura lisa y cenefa de acanto. Cada frente se decora con dos paneles de roleos foliáceos, que enmarcan una cartela central. La frontal cobija el escudo de la Hermandad; la derecha, racimos de uvas, y la izquierda, espigas. De cada cartela pende una guirnalda de hojas, flores y frutos. Sobre dos salientes de la base, en sus ángulos delanteros, dos angelotes de pie sostienen en alto sendas jarras.

2) Varales. (1988-90)

El basamento consiste en una copa, repujada con decoración vegetal y geométrica. Cuatro cartelas coronan su borde superior; en la frontal aparece cincelado el escudo de la Hermandad. Dos ángeles de vestiduras cinceladas, apoyados en la copa y en actitud de vuelo, sostienen sendas guirnaldas. Una semiesfera gallonada ejecuta la transición entre la copa y el varal en sí, compuesto de cuatro cuerpos: el inferior es un fuste salomónico, decorado con racimos y espigas. Le sigue a éste un cuerpo abalaustrado. A continuación, un fuste recto, con decoración vegetal. El cuerpo superior es un fuste estriado, coronado por capitel compuesto.

3) Candelería. (1990)

La candelería se compone de 96 piezas, organizadas en 7 tandas de diverso tamaño pero idénticas proporciones, excepto los cubillos. El candelero se levanta sobre un trípode macizado, cuyos apoyos son tres volutas lisas, adornadas con una guirnalda en la parte superior. Cada frente ostenta una tarja oval, rodeada de roleos vegetales, y una de las cuales lleva cincelado el escudo de la Hermandad. El astil adquiere forma de balaustre. La arandela se decora con seis espejos y guirnaldas de hojas de acanto y el cubillo con tallos vegetales.

4) Candelabros de cola. (1991)

Dos candelabros de cola de 14 brazos cada uno. Cada brazo sostiene un guardabrisas con coronilla minuciosamente repujada. Dos ángeles desnudos se sujetan al tronco, del que salen siete brazos, a manera de ramas que forman grandes y fantásticas volutas, con anillos lisos de trecho en trecho. Seis de estos brazos acaban en un guardabrisas; del séptimo, más grueso y largo, parten otros siete; una gran rosa de pasión nace de la rama gruesa. El tronco principal es rematado con capitel compuesto, sobre el cual un angelillo desnudo sostiene en alto otro guardabrisas.

5) Respiraderos. (1992)

Constan de cinco piezas: un frontal, dos laterales y dos esquinas traseras.

El frontal se organiza en torno a una capilla central abovedada, que alberga una imagen de la Inmaculada. Sobre la capilla, un relicario en forma de viril sostenido por dos ángeles, con una reliquia de San Juan Bautista de La Salle. Escoltan la capilla dos arcángeles, con un cirial el de la izquierda y una cruz el de la derecha, y sendos escudos con leyendas; los flanquean columnas abalaustradas de orden compuesto. El resto del frontal lo ocupan dos paños de malla de oro con decoración vegetal repujada sobrepuesta, la cual parte de un jarrón central que derrama una rosa y roleos foliáceos. Estos paneles tienen un marco de perfil ondulante y rompen la línea inferior del respiradero con dos salientes avenerados. En cada extremo del frontal, dos órdenes cobijan un profundo nicho de contorno mixtilíneo. La cornisa se corona a trechos con delicada fronda cincelada.

Esta pieza incluye también las esquinas delanteras, organizadas como capillas de planta ultrasemicircular, levantadas sobre ménsulas de acanto. La derecha alberga a S. Juan Evangelista y la izquierda a S. Lucas, sedentes.

Cada lateral se organiza en torno a una capilla central, de diseño similar a la frontal. La del lateral derecho cobija la imagen de S. Juan Bautista de La Salle, escoltado por dos arcángeles, que portan uno el Guión Sacramental de la Hermandad y otro un "Sine Labe", y sendos escudos. Simétricamente a este eje se disponen cuatro paneles idénticos a los frontales, dos a la izquierda, dos a la derecha de la referida capilla, separados por hornacinas que cobijan sendos seises; el de la izquierda tocado y en actitud de baile, el de la derecha destocado.

El respiradero lateral izquierdo es idéntico al derecho, excepto en la imagen central, que representa a Santa Marina. Los arcángeles que escoltan esta imagen portan, el uno el estandarte de la Hermandad y el otro una bocina.

Las esquinas traseras no difieren de las delanteras, salvo en las imágenes: la de la izquierda S. Mateo y la de la derecha S. Marcos, sedentes.

Notemos que la decoración, tanto repujada como cincelada es riquísima y llena de menudos detalles.

6) Jarras. (1992)

16 jarras componen el juego, 8 pequeñas, 2 medianas y 6 grandes, todas con la misma estructura y decoración.

Cada jarra se divide en dos cuerpos. El inferior tiene forma de copa, sobre basamento de madera; se resuelve en varias molduras, con un toro central decorado de hojarasca cincelada; un gollete cilíndrico sirve de apoyo a la subcopa, decorada con tornapuntas vegetales, hojas de acanto y gallones y ovas radiales; el vaso es muy abierto. Dos ángeles a juego con los de los varales se sujetan a la jarra y sostienen guirnaldas y lazos, que decoran el vaso. El borde de éste, muy grueso, aparece ricamente decorado. El segundo cuerpo constituye el cierre de la copa. Varios anillos de formas lenticulares y tamaño decreciente dan paso a un gollete similar al del pedestal, y se abre en un toro de minuciosa decoración.

7) Llamador. (1992)

Realizado en plata de ley por Manuel de los Ríos sobre diseño de Antonio Santiago. Se resuelve mediante dos cubos con imágenes y decoración cincelada, unidos entre sí por un puente de variada decoración.

C) Labor de bordado (1991-92)

Ha sido realizada en el Taller de José Ramón Paleteiro Bellerín, de Sevilla. Las cuatro bambalinas están trabajadas sobre malla de oro, confeccionada a mano en el citado taller, con bordados en hilo de oro y tisú de oro y de plata y aplicaciones en sedas de colores.

La frontal (1991) se subdivide en tres paños decorativos, el central más ancho, cuyo borde inferior tiene perfil mixtilíneo, subrayado por una cenefa de fleco de oro. El paño central organiza su decoración con roleos salpicados de flores explayadas , alrededor de una cartela donde se dibuja una alegoría de la Virgen María: un tallo de azucenas, rodeado de estrellas, bajo corona imperial. Los laterales tienen como centro sendos jarrones bordados, de mediano relieve, de los que brotan pequeñas flores de suaves colores y tallos serpenteantes. Una cornisa de rocalla vegetal, más elevada y complicada en el centro, corona esta bambalina. Dos borlas de hilo de oro, sujetas a cordones dorados, penden desde la cornisa enmarcando el paño central.

La bambalina trasera (1992) es idéntica, excepto en el motivo central, que es una estrella rodeada por la leyenda "Signum Fidei", tomada del escudo de La Salle.

Las laterales (1992) son semejantes entre sí. Se organizan ambas en cinco paños decorativos gemelos de los exteriores de la bambalina frontal, centrados cada uno entre los varales. Dos borlas similares a las delanteras cuelgan de cada varal.

El techo de palio (1992) es de terciopelo rojo, a juego con el manto y los faldones.

Recordar que esta nueva edición de Munarco se celebrará del 27 de enero al 5 de febrero de 2006 y es la primera vez que se realiza en tres sedes distintas: la Catedral, el Real Alcázar y la Casa de la Provincia.  La pasada edición de 2005 discurrió en las Atarazanas, después de haberse llevado sus primeros ocho años en el Palacio de Exposiciones y Congresos de Sevilla. Desde el pasado año interviene directamente la Delegación de Fiestas Mayores.

(*) Extracto del último capítulo de "Breve Noticia sobre el paso de palio de Ntra. Sra. de la Aurora", Manuel Fco. Ruiz Piqueras, 1992, edición propia.

Fotos: Francisco Santiago

Últimas noticias relacionadas

10/01/2006-Avance. El palio de la Virgen de la Aurora presidirá la décima edición de Munarco

04/01/2006-Última hora. Santa Genoveva también dice no a Munarco










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.