Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • martes, 30 de abril de 2024
  • faltan 348 días para el Domingo de Ramos

Sacra Híspalis. Itinerario “Bordar el arte. Técnica, estilo y diseño” (V)


Arte Sacro. El sábado 11 de febrero, Sacra Híspalis, recibió en su itinerario “Bordar el arte. Técnica, estilo y diseño” (V), a un numeroso grupo de hermanos de diversas cofradías de San Fernando (Cádiz) y a los miembros del Taller de Bordados Virgen del Carmen, con su propietario y maestro bordador al frente, José Muñoz Moreno.  

La primera visita del itinerario tuvo lugar en la querida Hermandad de la Amargura, que como siempre, acogió a Sacra Híspalis con enorme cariño.

Allí nos esperaba Manuel Guerrero Gómez, Promotor Sacramental de la Hermandad, que nos acompañó en todo momento. Asimismo, queremos agradecer la amabilidad, con la que siempre acoge nuestras visitas a José María Pedernal, Hermano Mayor de la Amargura.  

La Iglesia de San Juan de la Palma de Sevilla, nombre con el que se conoce comúnmente a la Iglesia de San Juan Bautista, se levanta, como tantas otras de las existentes en el centro histórico de la ciudad, sobre el solar de una antigua mezquita. Su sobre nombre de “la palma” viene dado, por el caso que explico: En el siglo XVI, en plena contrarreforma, la lucha contra los herejes era el principal objetivo de la iglesia. Se decía que Sevilla acogía a gran número de hereje y seguidores de Lutero.

La iglesia se asienta sobre una primitiva mezquita erigida en el año 478. Su estilo era, naturalmente, gótico-mudéjar, conservándose del edificio original solo parte de la portada que da a la calle Feria, la parte baja de la torre y la bóveda de la Capilla Sacramental.

A lo largo de los siglos ha sufrido numerosas obras, transformaciones y destrozos, sobre todo en 1.936, año en que se perdieron numerosas obras de arte: el Retablo de San Antonio, de la escuela de los Rivas, un San Cristóbal del círculo de Montañés, una talla de la Virgen del Rosario, obra de Roque Balduque, así como el Calvario de Pedro de Campaña y la Virgen de las Maravillas de Benito de Hita.

Ntro. Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes

El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra realizada por el taller de Pedro Roldán en 1698. No está documentada la autoría, pero sí posee la Hermandad el encargo que realizara a dicho taller para la ejecución de la talla.

La cabeza del Señor del Silencio está atribuida al círculo de Pedro Roldán hacia 1698; las manos fueron esculpidas por Sebastián Santos en 1935 y Vassallo le terminó el cuerpo en 1951.

María Santísima de la Amargura

Es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII,  en los inventarios de la Hermandad de 1.708 en adelante, aparece ya una Imagen “con cabeza, manos y pie de candelero”. Fue en 1.763 cuando Benito de Hita y Castillo le hace nuevo cuerpo y candelero para adaptarle la posición dialogante con San Juan.

Tras besar la mano a la Señora de la Cabeza, que se encontraba expuesta en devoto besamano presbiterio de San Juan de la Palma, pusimos rumbo al barrio de San Vicente, hacia la Hermandad de la Santísima Vera Cruz.

Agradecemos una vez más las atenciones que tuvieron con Sacra Híspalis, el Hermano Mayor José de Cristo, el Diputado de Juventud Manuel Salvatierra y su capiller Buenaventura Errazquín.

La Hermandad de la Vera Cruz tiene su sede canónica en la Capilla del Dulce Nombre de Jesús, desde el 2 de Noviembre de 1942. Es muy probable, que el templo se construyese sobre la mezquita existente en el complejo árabe denominado “baños de la Reina Mora”, dado que el “baño” formaba parte del ritual religioso de los viernes, antes de comenzar la oración, por lo que junto a este complejo de higiene, tenía que existir una mezquita, que pudo encontrarse justo en este lugar.  Posteriormente, será en 1551 cuando se establezca  en dicho lugar una comunidad de Madres Agustinas urará en el tiempo hasta su extinción en 1837.

En 1540 se estableció un “recogimiento de mujeres de mala vida que de ella quisieran arrepentirse”, que le da el nombre del Dulce Nombre de Jesús, denominación que se ha mantenido hasta nuestros días. La bula de fundación la otorga el Papa Paulo III a petición del rey Felipe II.

que perdurará en el tiempo hasta su extinción en 1837 con motivo de la exclaustración y desamortización de los Bienes de la Iglesia, pasando la comunidad al convento de San Leandro. Es muy probable, que el templo se construyese sobre la mezquita existente en el complejo árabe denominado “baños de la Reina Mora”, dado que el “baño” formaba parte del ritual religioso de los viernes, antes de comenzar la oración.

Hermandad de la Santísima Vera Cruz, Sangre de Nuestro Señor Jesucristo y Tristezas de María.

En el año 1.370 ya se reunían devotos de la Vera Cruz en este convento para dar culto al Santo Madero.

La Hermandad de la Santísima Vera Cruz aprueba sus primeras reglas en 1.448 en el Convento Casa Grande de San Francisco.

En un principio se estableció en una capilla situada a la entrada del convento, que le proporcionaba una cierta independencia en sus cultos con respecto a los de la comunidad franciscana, pero el gran auge que pronto experimentó la Cofradía hizo que se trasladase en 1.478 a otra capilla más espaciosa, en el interior del recinto.

Santísimo Cristo de la Vera Cruz:

El Santísimo Cristo de la Vera Cruz, es de autor anónimo de la primera mitad del siglo XVI, de enorme Unción Sagrada.

María Santísima de las Tristezas: 

La Santísima Virgen de las Tristezas es obra de Antonio Illanes,  en 1944. La cofradía le nombra por ello Hermano de Honor

Hecha nuestra tradicional foto de grupo, pusimos rumbo a la calle Sierpes, allí en el Círculo Mercantil e Industrial, nos esperaba el comisario de la muestra de la Hermandad Sacramental de los Gitanos “Puntadas de la memoria”, Francisco Javier Conde, pintor, licenciado en Bellas Artes y alma mater de esta muestra de bordados y detalles para el recuerdo de la Hermandad de los Gitanos.

Cercanos al mediodía, nos dirigimos al prestigioso Taller de Bordados Santa Bárbara, donde nos recibieron con mucho cariño y nos mostraron el arte que atesoran las puntadas que hacen historia en cada pieza que se borda. Agradecemos muchísimo como siempre, que nos recibiese este prestigioso y genuino taller de bordados cuya calidad quedad patente en cada obra que realizan. 

El Taller de Bordados Santa Bárbara, está especializado en restauraciones de bordados de gran calidad, tales como los del palio y manto de la Concepción del Silencio, túnica de los cardos del Gran poder, faldones de la Amargura, túnicas del Señor del Silencio en el desprecio de Herodes, túnica y mandolín de salida de San Juan, palio antiguo de la Virgen de las Angustias, entre otras.

Su labor artística ha sido reconocida con tres premios Demófilo (Fundación Machado), bambalina de plata (tertulia la Bambalina) y Jarrillo de Lata, (Tertulia el Museíto) entre otros galardones. Sus propietarios y responsables, Joaquín López González y Juan Areal Giráldez, han conseguido alcanzar a lo largo de los años, prestigio y reconocimiento por la alta calidad artística de sus trabajos.

De estos talleres han salido auténticas obras de arte del bordado. A modo de ejemplo podemos citar, el traje completo de la Virgen del Rocío de Almonte y del Niño, manto procesional y faldones del palio de la Virgen de la Angustia (Hdad. de los Estudiantes), respiraderos y broches del palio de Ntra. Sra. de las Tristezas (Hdad. de la Vera Cruz), Simpecado para la Hdad. Matriz de Almonte, sayas para la Virgen de la Hiniesta, Esperanza de Triana, de la Victoria, de las Tristezas, Esperanza de la Trinidad, túnica para el Señor de la Tres Caídas, palio de la Virgen de Gracia y Esperanza, túnica para el Niño Jesús de la Quinta Angustia, etc.

Concluimos nuestro itinerario de Sacra Híspalis, creado especialmente para los buenos amigos cofrades de San Fernando, con el deseo de volver a recibirles muy pronto en esta que es su tierra.

 










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.