Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • miércoles, 14 de mayo de 2025
  • faltan 319 días para el Domingo de Ramos

La Caridad prepara una muestra para recibir al 'San Juan de Dios' de Murillo. Luis Sánchez Molini. Diario de Sevilla.


A principios del próximo mes de mayo regresa a Sevilla uno de sus cuadros más preciados: el San Juan de Dios de Bartolomé Esteban Murillo (hacia 1672), propiedad de la Santa Caridad. Para celebrarlo, la hermandad fundada por Miguel de Mañara tiene previsto organizar una exposición que sirva para el reencuentro de los ciudadanos con el lienzo, después de un largo y minucioso proceso de restauración y de haber sido expuesto durante tres meses en el Museo del Prado de Madrid.

Según el hermano mayor de La Caridad, Antonio Domínguez, la intención es mostrar el remozado lienzo en la gran sala que en los últimos tiempos dedica la corporación a exposiciones temporales. No se tratará de una mera exhibición del cuadro, ya que la pieza irá acompañada de imágenes y textos que expliquen al visitante el laborioso proceso de restauración de la misma, que ha corrido al cargo de los técnicos del Museo del Prado coordinados por Rafael Alonso. Además, para que el público valore el antes y después, junto a la pieza original se colocará una gran foto del cuadro tomada en los días previos a la intervención restauradora.

Pero la muestra no se agotará en el lienzo de Murillo. Los hermanos de la Caridad quieren que en la misma se exhiban algunas esculturas que realizó Pedro Roldán para el retablo de la iglesia de San Jorge (templo de la hermandad), considerado por los historiadores del Arte como uno de los mejores del barroco europeo. Actualmente, el conjunto está siendo restaurado por los técnicos del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Hasta que finalice la intervención (algo que se estima para finales de octubre del presente año), esta será la única posibilidad del público de admirar algunas de estas valiosas piezas.

El trabajo de restauración del cuadro no ha sido fácil. Como dijo en su día Rafael Alonso, reputado técnico en la materia, éste ha sido un "auténtico reto profesional", debido al delicado estado del lienzo, que, además de los traslados, había sufrido tres intervenciones poco afortunadas en 1815, 1862 y 1902.

Respetando al máximo la obra, las labores han consistido en eliminar los viejos repintes, integrar las faltas de pintura original mediante técnicas reversibles al cien por cien (lo que se consigue usando la acuarela en vez del óleo) y limpiar los barnices.

El San Juan de Dios es, además de una pieza de primera categoría, una obra fundamental en el programa iconográfico que Miguel de Mañara diseñó para la hermandad de La Caridad, cuyos principales ejecutores fueron Valdés Leal y el propio Murillo. En concreto, se trata de uno de las siete lienzos con los que el pintor sevillano ejemplificó las obras de misericordia a través de los Evangelios y de la vida de los santos. El óleo narra un episodio milagroso de la vida del religioso portugués (que luego se estableció en Granada) en el que es ayudado por el arcángel Rafael en el momento que desfallece al portar a un mendigo para llevarlo al hospital. Como han señalado numerosos historiadores del Arte, el pintor aprovechó el encargo de Mañara para jugar con el claroscuro y obtener un emotivo clímax dramático.

La obra tiene, además, el interés de pertenecer a un conjunto diezmado por la historia. Durante la invasión napoleónica de España, el Mariscal Soult sacó de Sevilla Curación de un paralítico, que se encuentra actualmente en la National Gallery de Londres (Gran Bretaña); el Regreso del hijo pródigo, propiedad hoy de la National Gallery of Art de Washington (EEUU); Abraham recibe a los tres ángeles, colgado en la National Gallery de Ottawa (Canadá), y Liberación de San Pedro, que hoy integra los fondos del museo del Ermitage de San Petersburgo (Rusia).

Como ya informó en su día este periódico, desde hace tiempo la hermandad de la Santa Caridad ha pedido al Ministerio de Cultura la cesión de las copias de estos cuadros que en su momento mandó hacer el monarca Carlos IV (con el poco honroso deseo de quedarse con los originales) y que actualmente se encuentran en el Palacio de Aranjuez.

www.diariodesevilla.com









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.