Provincia. Cartel de la Semana Santa de Salteras, un cartel para la oración
Arte Sacro. Se cumple este año el 35 aniversario de la edición del Cartel de la Semana Santa de Salteras y ha correspondido a la Hermandad de Jesús Nazareno, conocida popularmente como “Hermandad de los Blancos”, la edición y organización de su publicación.
Para ello se ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Salteras y una vez más la Hermandad ha decidido contar con un vecino del pueblo para que plasme en una obra pictórica la proclamación al mundo entero de la Semana Santa saltereña. Un cartel que invita a la oración.
Helio Navarro López, nacido en 1964, es nativo de Cortelazor, un pueblo de la sierra de Aracena, y lleva viviendo en Salteras desde el año 2005. Comenzó a pintar en el Bachillerato en sus horas libres, estudió en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Sevilla en la especialidad Vaciado. Al terminar la escuela continuó en el taller de escultura de Miguel García Delgado, donde aprendió el modelado, colaborando también en procesos escultóricos con otros artistas sevillanos. A partir del año 1993 empezó a trabajar con la gran artista sevillana Carmen Laffón, con la que acabó colaborando durante casi tres décadas, inicialmente con la escultura, pero más adelante ayudando en sus cuadros, aprendiendo de ella todo lo que es concepto de la pintura y la luz.
Ha realizado varias esculturas en bronce para el Ayuntamiento de Cortelazor, como “el Zorro”, el “bajo relieve del paisaje del pueblo” o el “escudo de Cortelazor”, además de encargos para otros artistas. Actualmente trabaja en su taller de Valencina continuando con sus creaciones propias de escultura y pintura.
El cartel fue presentado el pasado día 9 de marzo en el Espacio Cultural de Salteras, con la presencia de su autor, el director espiritual de la Hermandad, los hermanos mayores de las Hermandades de Penitencia y el alcalde de la localidad. Así mismo asistieron distintas representaciones religiosas y civiles.
En el acto Helio describió su obra de la siguiente manera:
“A finales del año 2024 me quedé sorprendido cuando la Hermandad de los Blancos se puso en contacto conmigo para encargarme el cartel de Semana Santa de Salteras 2025. En ese momento me pareció una gran idea, era mi oportunidad para agradecer al pueblo de Salteras el acogimiento que mi familia y yo hemos recibido y donde nos encontramos tan a gusto.
El motivo que dieron a elegir fue Nuestro Padre Jesús Nazareno de la Hermandad de los Blancos. Todo fue muy rápido. Debido al escaso tiempo he preferido utilizar la técnica del pastel sobre papel, que domino un poco gracias a la experiencia trabajando con Carmen Laffón. Juntos habíamos acometido varios trabajos y carteles con esa técnica que ella dominaba a la perfección, como el cartel de la Macarena (2013), el cartel del Gran Poder (2020) o el cartel de los toros de la Feria de Sevilla (2003).
Fui a ver la talla del Cristo a la iglesia de Salteras y me sorprendió su mirada y su boca, caracteres principales que reflejan la personalidad. Me cautivó y poder conseguir hacerle un retrato se convirtió en un gran reto.
Mi idea a la hora de representar a Jesús siempre fue humanizar la imagen. Por tanto, comencé despojándola de todos los adornos, dado que el camino al que se dirigía era un vía crucis. El siguiente reto era representar el dolor y el misterio, o lo que Jesús podía estar pensando en ese momento; es lo que intenté representar, ese gran sentimiento.
Ese gran sentimiento que Él lleva es el que me ha traído de cabeza y me ha hecho pasar buenos y malos momentos, porque hemos llegado a tener un diálogo entre Él y yo.
Pintar con tizas es muy difícil, es prácticamente como pintar con polvos. En esta técnica del pastel le pedía ayuda a Carmen Laffón y creo que me ayudó. Como ella me decía “el cuadro nos dirá cuando está acabado”. Y así ocurrió después de un tiempo, cuando el cuadro me dijo que ya no lo tocara más.
Intento dirigir la expresión de Jesús hacia las personas que lo miran, haciéndoles partícipes de la acción. Para ello utilizo la técnica de la perspectiva: he intentado darle profundidad al cuadro y traer la imagen de Cristo hacia nosotros, haciendo circular el aire entre la arquitectura y la imagen. Además, he querido plasmar la porosidad de su piel para sentir y transmitir su humanidad.
Finalmente, para esta representación en un cuadro del Renacimiento, el primero con perspectiva real, que es “La Santísima Trinidad” de Masaccio (1427), un pintor florentino. Se trata de un fresco que se pintó en la catedral Santa María Novella de Florencia y que rompe con todo el Gótico.
Lo he intentado situar en su región natal, Jerusalén, representando un poco la suntuosidad de los palacios romanos en contraste con el dolor y misterio que Jesús desprendía, dirigiéndose a su propia muerte.
Los medallones representan una cruz griega procedente de una iglesia Románica (Santa Reparata) ubicada en la cripta de la Catedral de Santa María del Fiore de Florencia.
El Renacimiento es una época que me inspira y me gusta mucho, es el volver a nacer de las artes. Artistas como Donatello, Giotto, a lo que siguen Rafael, Miguel Ángel, Rafael, Leonardo Da Vinci y más tarde Velázquez, Van Dijk, Murillo; estos y muchos otros han sido mis fuentes de inspiración.”
Fotos: Hdad.