Provincia. Martes Santo en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Salteras
Arte Sacro. Hoy realiza su Estación de Penitencia la Antigua y Fervorosa hermandad del Dulce Nombre del Niño Jesús, Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de los Dolores, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz, de la localidad de Salteras.
Estos son sus datos:
Residencia Canónica
Iglesia Parroquial de Santa María de la Oliva.
Nombre popular de la Cofradía
Hermandad de “Los Blancos”
Breve historia
Diversas noticias nos dan una idea aproximada de la fecha de fundación de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, de las que podemos deducir que las fechas extremas para la fundación de la cofradía están entre la segunda mitad del siglo XVII y los primeros años el siglo XVIII. Sabemos además que en este periodo tuvo su sede en la ermita de San Sebastián de un antiguo cementerio que existió en la localidad.
El 24 de octubre de 1784 traslada sus imágenes a la actual parroquia, colocándose en el colateral del lado de la epístola, donde tenía su altar la Hermandad del Dulce Nombre del Niño Jesús que había sido fundada en 1572, quedando así verificada la fusión de ambas Hermandades.
Hacia los primeros años del siglo XX la corporación sufrió una grave crisis, siendo la última vez que procesionó en 1911, la Hermandad quedó casi al borde de la desaparición, cuidando unas devotas de las imágenes en la iglesia. Nunca llegó a extinguirse por completo pues aún en esta época continuó celebrando los cultos a sus titulares.
El 17 de enero de 1959 fue reorganizada en la parroquia de Santa María de la Oliva de la localidad realizando la Estación de Penitencia en la tarde-noche del Martes Santo.
Recientemente incorpora como titulares a San Juan Evangelista y a Santa Ángela de la Cruz.
Imágenes Titulares
- Dulce Nombre del Niño Jesús: Imagen atribuida su autoría al escultor Francisco de Ocampo en 1610. Restaurado por Manuel Jesús Chiappi Gázquez en 2003.
- Ntro. Padre Jesús Nazareno: Imagen del siglo XVIII, de autor anónimo, restaurada y agrandada en 1799 y nuevamente en 1974. En 2009 es restaurada la imagen por el profesor Juan Manuel Miñarro López.
- María Santísima de los Dolores: Imagen contemporánea debida a la gubia de Antonio Joaquín Dubé de Luque, 1982, fue restaurada por su autor en el año 2012.
- San Juan Evangelista: Realizada por Luis Álvarez Duarte en el año 1976. Fue restaurado por el imaginero Manuel Ramos Corona en el año 2019.
Estación de Penitencia
Martes Santo, día 15 de abril 2025, sale a las 20:30 horas. Entrada prevista para la 01:30 horas, aproximadamente.
Paso del Señor
Estilo barroco, líneas sinuosas, en madera de cedro, diseñado por Antonio J. Dubé de Luque, 1992. Carpintería de Francisco Bailac González, 1995. Talla de las esquinas, trasera y delantera de la canastilla de Antonio Ibáñez y Joaquín Pineda, 1997-99, laterales de Antonio Durán, 2000-01. Respiraderos de Antonio Durán y bordados del taller de la Hermandad con pinturas de Ricardo Suarez, 2002-03. Faroles y coronillas de guardabrisas en metal dorado de Emilio Méndez, 2003-04. Policromía en color caoba en el taller de Joaquín Pineda con estofados de Encarnación Hurtado Molina, 2003. Imágenes de San José, San Blas, San Sebastián y San Antonio en capillas y Evangelistas en las esquinas de la canastilla, Encarnación Hurtado Molina, 2001. Llamador en plata sobredorada, Manuel de los Ríos, 1995. Pinturas de las cartelas de la canastilla, Juan Antonio Rodríguez Hernández, 2005. Arcángeles de las esquinas de los respiraderos de Israel Redondo Pérez, 2007. Cruz de Salida en madera de cedro del Brasil realizada por Enrique Lobo Lozano, 2009. Ángeles cirineos de la Cruz, de Israel Redondo Pérez, 2016.
Paso de Virgen
Barroca es la traza de su conjunto. Respiraderos de cobre plateado, diseño de José Recio del Rivero en 1920 y ejecutados por el orfebre Jorge Ferrer (son los antiguos de Ntra. Sra. de la Esperanza de Triana). Maniguetas de Orfebrería Triana, 2004. Candelabros de cola de Orfebrería Triana, 2005. Vara y perilla de los varales, jarras y relicarios en metal plateado de Manuel de los Ríos, 1974-80. Peana y cráteras en alpaca plateada de Hijos de Juan Fernández, 1984 y 1995. Virgen de la Oliva en plata y marfil de Orfebrería Triana, 1998. Palio en terciopelo azul, bordado en oro de aplicaciones por el taller de la hermandad y diseñados por Jesús y Francisco Morillo Esteban, 1984. Llamador en plata, Viuda de Villarreal, 1998. Candelería en alpaca plateada, Emilio Méndez, 2003. Relicario de Santa Ángela de la Cruz en plata de Orfebrería Triana, 2006. Basamentos de varales de Orfebrería Triana, 2008. Faroles entre varales de orfebrería San Juan, 2015.Manto de salida procesional de María Santísima de los Dolores bordado en hilo de oro sobre terciopelo color morado. Diseño de Manuel Jesús Corral Zambruno y Manuel Solano Rodriguez. Ejecutado en el taller morenense de Bordados Solano, 2014.
Insignias destacadas
- Cruz de guía en madera tallada, de Antonio Durán, 2001. Retallada nuevamente y policromada en el taller de Joaquín Pineda, 2003.
- Estandarte, con orfebrería de Manuel Villarreal, 1975 y bordado en hilo de oro sobre terciopelo morado por Juan Antonio Curquejo con diseño de Jesús y Francisco Morillo Esteban, 1987.
- Guión de la Juventud, en alpaca plateada de José López Calero, 1991.
Composiciones musicales
- Marcha Procesional, “Mis Dolores son Jesús” de José Antonio Santos Herrera, 1982.
- Marcha Procesional, “Dolorosa” de Jesús Salas Orden, 2001.
- Marcha Procesional, “Dolores de Salteras” de Martín Salas Martínez, 2001.
- “Misa en honor a los Dolores Gloriosos de María Op. 37” de José Jesús Ciero Polvillo, 2002.
- Marcha Procesional, “Madre Dolorosa Op. 40” de José Jesús Ciero Polvillo, 2003.
- Marcha Procesional (versión para órgano), “Madre Dolorosa Op. 45” de José Jesús Ciero Polvillo, 2005.
- “Coplas a Nuestro Padre Jesús Nazareno Op. 62”, letra de Rogelio Cortés Ciero y música de José Jesús Ciero Polvillo, 2009.
- Himno a Nuestra Señora de los Dolores, letra de Fco. Javier Segura Márquez y música de Manuel Cabalgante Ortiz, 2009.
- Himno a Nuestra Señora de los Dolores Op. 76. Adaptación para órgano de José Jesús Ciero Polvillo, 2012.
- Himno a Nuestra Señora de los Dolores. Adaptación para órgano de Miguel Marín Pazos, 2024.
- Marcha Procesional, “Dolores, L Aniversario” de Manuel Cabalgante Ortiz, 2009.
- Marcha Procesional, “Reina Dolorosa, ruega por Salteras” de Alberto Fernández Palacios, 2011.
- Composición dedicada a Nuestro Padre Jesús Nazareno, “Ese Jesús Nazareno Op. 72”, letra de José Luis Garrido Bustamante, 1980. Música de José Jesús Ciero Polvillo, 2012.
- Marcha Procesional, “Noche Blanca de un Nazareno” de Emilio Escalante y Banda de CC. y TT. San Juan Evangelista de Triana, 2015.
- Marcha Fúnebre, “Nazareno Blanco” de Carlos Guillén González, 2015.
- Marcha Procesional, “Corazón de Madre” de José Jesús Ciero Polvillo y Manuel Jesús Santos Cotán, 2017.
- Marcha Procesional, “El Rezo de un Pueblo” de Jesús Joaquín Espinosa de los Monteros, 2017. Marcha ganadora del II premio en la segunda edición del Concurso Nacional de marchas procesionales de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real).
- Marcha Procesional “En tu mirada” de Carlos Guillén González, 2021.
- Marcha Procesional “Ángeles Blancos” de Manuel Jesús Santos Cotán, 2022.
Horarios e itinerario
Salida (20:30 horas), Plaza de España, Méndez Núñez, Plaza Juan Carlos I, Francisca Pérez Cerpa, Real, González-Eiris, Resolana, Sor María de la Pasión, Hernán Cortés, Ramón y Cajal, Plaza de España, Ntra. Sra. de la Oliva, Pablo Iglesias, Federico García Lorca, Manuel González Valverde (Capilla Vera Cruz), Capitán José Cortés, Cruz de Martínez, Cervantes, Cruz del Chorrito, Daoiz, González-Eiris, Velarde (Casa de Hermandad), Dr. Fleming, Colón, Niño Practicante (Ermita Virgen de la Oliva), Plaza de España, Entrada del Palio (01:30 horas)
Nazarenos
Aproximadamente, sobre unos 300. Visten túnica Blanca con antifaz y capa de color morado, cíngulo morado y botonadura del mismo color, guantes blancos.
Costaleros y capataces
Dos cuadrillas de hermanos costaleros. Capataz paso del Señor, José María Cerpa Macías. Capataz paso de Virgen, Antonio José Rodríguez Pérez.
Música
Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno de La Algaba, tras el paso del Señor.
Sociedad Filarmónica Ntra. Sra. del Carmen de Salteras, tras el paso de Virgen.
Datos de interés
Es recomendable ver la cofradía por las calles estrechas del casco antiguo y su tránsito por la Capilla de Vera Cruz y la Ermita de Nuestra Señora de la Oliva. En el discurrir por la Casa de Hermandad los hermanos ofrecen pétalos de flores a la Santísima Virgen de los Dolores.
Estrenos
Ninguno.
Flores de los pasos
Manuel Azuaga, “Arte Floral”.
Director espiritual
Martín González del Valle, pbro.
Hermano mayor
Gregorio Cotán Rubio.
Diputada mayor de gobierno
Dña. Rocío Corral Cortés.
Vestidores
Manuel Silva Quintanilla del Señor.
Manuel Jesús Corral Zambruno de la Virgen.
Horario de visita de la iglesia el Martes Santo
La parroquia permanecerá abierta para la visita de los pasos procesionales desde la 10 de la mañana hasta las 3 de la tarde, interrumpida a las 12 de la mañana para la celebración de la Eucaristía preparatoria a la Estación de Penitencia.
Transporte público
- Transporte metropolitano área de Sevilla, línea 175
Salidas desde Sevilla (Estación Autobuses Plaza de Armas y parada de Chapina) y paradas de Camas, Castilleja de Guzmán, Valencina, Salteras, Olivares y Albaida del Aljarafe.
- Cercanías Renfe línea C5
Salidas desde Estaciones de Tren (Dos Hermanas, Bellavista, Jardines de Hércules, Virgen del Rocío, San Bernardo, Santa Justa, San Jerónimo, Camas, Valencina-Santiponce, Salteras, Olivares-Villanueva, Sanlúcar la Mayor y Benacazón).
Consultar horarios en las Webs de Consorcio Transporte Metropolitano del Área de Sevilla y en Cercanías Renfe de Sevilla.
https://siu.ctas.ctan.es/movil/horarios_lineas_tabla.php?from=1&linea=251
https://www.renfe.com/es/es/cercanias/cercanias-sevilla/horarios
Fotos: Fco. Javier Montiel y Luis M. Fernández.