Crónicas desde la Campana. La Reina Sofía vio al Gran Poder en la Campana
Daniel García Acevedo. La Cruz de Guía del Silencio llegó a Campana a las 01,13 horas, pidiéndose la venia, como es costumbre, por escrito. En el palquillo se encontraban el arzobispo de Sevilla, José Ángel Saiz Meneses y Bernardito Auza, actual Nuncio para la Unión Europea y anterior Nuncio de España, que aguantaron toda la noche. Se le cantó una saeta a la Cruz de Guía desde un balcón de la confitería La Campana a cargo de Jesús Heredia. El Señor pasó con su habitual andar. Le cantaron dos saetas. El paso iba exornado por lirios morados. La Virgen de la Concepción pasó con un buen andar por parte de sus costaleros. El paso fue parado en la entrada en Sierpes. Es tradicional que lleve en el paso la flor del Azahar. Igualmente le cantaron dos saetas.
Seguidamente, la hermandad del Gran Poder, llegaba a las 1,53 horas. Cuando los tramos del Señor discurrían por la Campana, desde la calle O,donell llegó la reina Sofia, acompañada del presidente del Consejo de Cofradías, Francisco Vélez, y asistió desde el palquillo al paso de esta cofradía. No se puede comentar con palabras la magnificencia del Gran Poder y su caminar por las calles de Sevilla. Este año llevó túnica lisa. Le cantaron dos saetas al Señor antes de la parada en el palquillo al unísono lo que hizo que no se escuchara bien ninguna de las dos. Larga parada del paso en el palquillo. Claveles rojos para este paso. La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso pasó con un buen andar. Igualmente estuvo parada un largamente en el palquillo. Claveles blancos para el exorno floral de este paso.
A las 3,20 horas pedía la venia la hermandad de la Macarena, donde ya se empezaba a acumular algo de retraso. La reina Sofía se marchó de Campana en este momento, recibiendo un gran aplauso por los abonados para despedirla. Posteriromente asistió al paso de la hermandad de los Gitanos por calle Orfila. Los nazarenos pasaron de 4 en 4 y en muchos tramos con los cirios apagados, por motivos de seguridad. El Señor de la Sentencia discurrió con dos marchas interpretadas por la banda de la Centuria y el final de la marcha “La Pasión” de la Banda de las Tres Caídas de Triana que este año cumplen su 45 aniversario, con su característico andar. El Señor llevó la túnica conocida como la de Juanita Reina, por el centenario de su nacimiento. Claveles rojos y limonium morado como exorno floral. Primeros aplausos en Campana para el paso atrás que hizo antes de despedirse entrando totalmente en Sierpes. La Virgen de la Esperanza, que llevó el manto de tisú, pasó con un buen andar a los sones de las marchas “Siempre Macarena” “Esperanza Macarena” y “Coronación de la Macarena” ya en Sierpes, a cargo de la banda de música del Carmen de Salteras. El paso iba exornado por claveles blancos y otras variedades de flores en esa misma tonalidad.
El Calvario pidió la venia a las 5,09 horas, con 20 minutos de retraso. El Cristo del Calvario pasó a un buen andar. Llevaba lirios morados y claveles rojos en las jarras del paso. La Virgen de la Presentación llevaba claveles blancos. Pasó con un buen andar. El manto es una verdadera joya de nuestra Semana Santa.
A las 5,46 comenzó a pasar la hermandad de la Esperanza de Triana. Trajo a los nazarenos de ambos pasos de 4 en 4 en la mayoría de los tramos. El Cristo de las Tres Caídas pasó a los sones de su banda, que están de aniversario e interpretaron tres marchas tras el palquillo, la última de ellas titulada “El recuerdo del maestro” que viene a ser un popurrí de marchas de Manuel Rodríguez Ruiz de la Agrupación musical Santa María Magdalena de Arahal, lo que fue una novedad escuchar a esta banda de cornetas con marchas de agrupación. Los costaleros llevaron al Señor con su habitual estilo de cambios y pasos atrás que hicieron las delicias de los abonados. El Señor llevó túnica con bordados del XIX. La Virgen de la Esperanza entró con las marchas “La Esperanza” de Farfán, “La misión de la Esperanza”, “Reina, madre y capitana” y “Esperanza de Triana coronada”, ya en Sierpes, a cargo de la banda de música de las Cigarreras. Los costaleros hicieron un gran trabajo y la llevaron con un buen andar, metiéndoles en la entrada a Sierpes un paso atrás, que arrancó los aplausos de los abonados.
La Cruz de Guía de los Gitanos empezó a pasar a las 7,26 horas, cuarenta y ocho minutos después de lo fijado. Los nazarenos pasaron de 4 en 4 en varios de sus tramos. El paso del Señor de la Salud, con su andar característico, sobre los pies y lento, pasó con cuatro marchas tocadas por la agrupación de la hermandad, tras la parada en el palquillo. Este buen hacer fue aplaudido por los abonados. Rosas rojas para este paso. El Señor llevó túnica lisa. Al cumplirse este año el 600 aniversario de la llegada de la etnia gitana a nuestra nación, la hermandad quiso homenajear el paso por Campana de la Virgen de las Angustias con la interpretación del himno gitano versionado a marcha procesional “Yelen, Yelen”, a cargo de la Banda de música de las Nieves de Olivares. Una vez girada a Sierpes, el paso se paró y desde el balcón de la confitería Manuel Castulo le cantó una brillante saeta. El paso volvió a ser levantado con el solo de flautín de la marcha “Rocío” por la próxima coronación de la titular de la Redención. con un buen andar por parte de sus costaleros. Se estrenó el faldón delantero realizado por Sucesores de Elena Caro. La Virgen lució la medalla de la ciudad que otorgaron a su eterno capataz Alberto Gallardo. Llevó el manto azul pavo. A ambos pasos se les lanzaron sendas petaladas desde la azotea de la confitería La Campana. A las 8,46 horas se metió en Sierpes y de esta forma terminó la madrugá en Campana, con un retraso de una hora aproximadamente.
Fotos: José Luis Martínez.