Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • jueves, 1 de mayo de 2025
  • faltan 332 días para el Domingo de Ramos

Provincia. Utrera vivió su Santo Entierro Magno en la tarde del Sábado Santo


Manuel Pinto Montero. El pasado Sábado Santo Utrera conmemoró el 350 Aniversario del Patronazgo del Santísimo Cristo de Santiago sobre Utrera, por este motivo la localidad celebró el Santo Entierro Magno como acto central conmemorativo de esta gran efeméride.

 Han sido meses de trabajo y preparación para que todo estuviese dispuesto para la celebración de este magno acontecimiento qué congregó a numerosos cofrades y devotos por la calles de Utrera. A las tres y media de la tarde comenzaba este magno acontecimiento desde la Parroquia de Santiago donde se encuentra la imagen que presidiría todo el cortejo procesional de los trece pasos participantes en esta gran procesión. El Santísimo Cristo de Santiago presidió desde la Plaza del Altozano, en un altar efímero levantado en este lugar, el cortejo donde participaron las Hermandades penitenciales de Utrera, a excepción de la Hermandad de Los Milagros. 

SANTÍSIMO CRISTO DE SANTIAGO

La venerada imagen del Santísimo Cristo de Santiago es, según los especialistas, de mediados del siglo XV de estilo tardo gótico con rasgos de la escuela de Borgoña. Desde 1675 es Patrono de la ciudad por acuerdo del cabildo municipal tras paliar distintas sequías y calamidades de la ciudad de Utrera.  

Para esta ocasión procesionó en un paso preparado con parte del paso de la Virgen del Socorro y de la Custodia, así como con unos respiraderos realizados para este acontecimiento. 

 0._Cristo_de_Santiago__1___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__7___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__26___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__18___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__10___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__27___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__20___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__38___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__46___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__32___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__44___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__52___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__24___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__31___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__37___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__16___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__61___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__50___Copiar_.JPG

0._Cristo_de_Santiago__63___Copiar_.JPG0._Cristo_de_Santiago__64___Copiar_.JPG

NUESTRO PADRE JESÚS EN SU ENTRADA TRIUNFAL EN JERUSALÉN 

Inició el cortejo procesional del Santo Entierro la tradicional Borriquita de la Hermandad de la Trinidad, una hermandad fundada entre los años 1714- 1715. El misterio al completo es obra de Salvador Madroñal realizado a partir de 1996. 

1._Borriquita__42___Copiar_.JPG 1._Borriquita__41___Copiar_.JPG

1._Borriquita__46___Copiar_.JPG1._Borriquita__75___Copiar_.JPG

1._Borriquita__45___Copiar_.JPG1._Borriquita__60___Copiar_.JPG

1._Borriquita__62___Copiar_.JPG1._Borriquita__34___Copiar_.JPG

1._Borriquita__8___Copiar_.JPG1._Borriquita__56___Copiar_.JPG

1._Borriquita__21___Copiar_.JPG1._Borriquita__68___Copiar_.JPG

1._Borriquita__5___Copiar_.JPG1._Borriquita__22___Copiar_.JPG

1._Borriquita__16___Copiar_.JPG1._Borriquita__25___Copiar_.JPG

1._Borriquita__15___Copiar_.JPG

1._Borriquita__81___Copiar_.JPG

1._Borriquita__12___Copiar_.JPG1._Borriquita__52___Copiar_.JPG

 SAGRADA ORACIÓN DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN EL HUERTO 

La Hermandad de Jesús puso en la calle al Señor orando en el huerto, un misterio que comenzó a procesionar en el año 1917. Las imágenes, estrenadas en 1917, son obras atribuidas a Pio Mollar, salvo el ángel confortador qué es de Luciano Galán del año 2010. 

2._Oracion__4___Copiar_.JPG2._Oracion__32___Copiar_.JPG

2._Oracion__21___Copiar_.JPG2._Oracion__31___Copiar_.JPG

2._Oracion__15___Copiar_.JPG2._Oracion__9___Copiar_.JPG

2._Oracion__26___Copiar_.JPG

2._Oracion__2___Copiar_.JPG2._Oracion__14___Copiar_.JPG

2._Oracion__16___Copiar_.JPG

2._Oracion__11___Copiar_.JPG

NUESTRO PADRE JESÚS REDENTOR CAUTIVO

Sin duda fue una de las imágenes del Santo Entierro al contemplar a Jesús Cautivo con la luz del día dándole el sol en su rostro. Nuestro Padre Jesús Redentor Cautivo es obra de José Paz Vélez del año 1957. De esta Hermandad de El Silencio es titular el Cristo de Santiago, una Hermandad fundada en 1954.

 3._Cautivo__4___Copiar_.JPG3._Cautivo__7___Copiar_.JPG

3._Cautivo__17___Copiar_.JPG3._Cautivo__21___Copiar_.JPG

3._Cautivo__18___Copiar_.JPG3._Cautivo__68___Copiar_.JPG

3._Cautivo__41___Copiar_.JPG3._Cautivo__56___Copiar_.JPG

3._Cautivo__42___Copiar_.JPG3._Cautivo__35___Copiar_.JPG

3._Cautivo__54___Copiar_.JPG3._Cautivo__51___Copiar_.JPG

3._Cautivo__38___Copiar_.JPG3._Cautivo__26___Copiar_.JPG

3._Cautivo__58___Copiar_.JPG

3._Cautivo__65___Copiar_.JPG

3._Cautivo__9___Copiar_.JPG3._Cautivo__64___Copiar_.JPG

3._Cautivo__32___Copiar_.JPG3._Cautivo__25___Copiar_.JPG

NUESTRO PADRE JESÚS ATADO A LA COLUMNA

El Señor atado a la columna, de la Capilla de San Francisco y titular además de la Hermandad de Santo Entierro, es obra de autor desconocido del último tercio del siglo XVII, aunque muchos atribuyen su imagen a Francisco Antonio Ruiz Gijón.  

4._Atado_de_San_Francisco__27___Copiar_.JPG4._Atado_de_San_Francisco__30___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__25___Copiar_.JPG4._Atado_de_San_Francisco__6___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__1___Copiar_.JPG4._Atado_de_San_Francisco__29___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__16___Copiar_.JPG4._Atado_de_San_Francisco__23___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__28___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__33___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__20___Copiar_.JPG4._Atado_de_San_Francisco__22___Copiar_.JPG

4._Atado_de_San_Francisco__9___Copiar_.JPG

NUESTRO PADRE JESÚS ATADO A LA COLUMNA

Desde la Parroquia de Santa María procesiona la popular Hermandad de los aceituneros fundada en el año 1960. La portentosa imagen de Nuestro Padre Jesús atado a la columna es obra atribuida a Benito de Hita y Castillo en el siglo XVIII.

5._Atado_de_Santa_Maria__115___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__48___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__106___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__9___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__81___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__75___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__111___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__40___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__21___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__42___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__123___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__18___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__6___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__124___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__39___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__107___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__27___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__34___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__38___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__61___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__43___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__14___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__73___Copiar_.JPG

5._Atado_de_Santa_Maria__67___Copiar_.JPG5._Atado_de_Santa_Maria__125___Copiar_.JPG

NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO 

Los orígenes de esta popular hermandad lo encontramos en el año 1568 en la Capilla de San Bartolomé  aunque no es hasta 1686 cuando se funda la Hermandad de la Santa Cruz de Jerusalén o de los nazarenos. La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno es obra de Marcos de Cabrera del año 1597, en esta ocasión la imagen no estuvo acompañada por la talla de Simón de Cirene.

6._Jesus_Nazareno__1___Copiar_.JPG6._Jesus_Nazareno__8___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__10___Copiar_.JPG6._Jesus_Nazareno__26___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__17___Copiar_.JPG6._Jesus_Nazareno__5___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__7___Copiar_.JPG6._Jesus_Nazareno__2___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__25___Copiar_.JPG6._Jesus_Nazareno__9___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__16___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__18___Copiar_.JPG6._Jesus_Nazareno__4___Copiar_.JPG

6._Jesus_Nazareno__19___Copiar_.JPG

SANTÍSIMO CRISTO DEL PERDÓN 

La Hermandad de los Muchachos de Consolación fundada en el año 1956 participó con sus dos titulares formando un hermoso Stabat Mater. La imagen del Santísimo Cristo del Perdón es obra atribuida a Gaspar Nuñez Delgado del siglo XVI. María Santísima de la Amargura es obra anónima atribuida a la escuela de Astorga en el siglo XIX. 

7._Perdon__66___Copiar_.JPG7._Perdon__4___Copiar_.JPG

7._Perdon__64___Copiar_.JPG7._Perdon__60___Copiar_.JPG

7._Perdon__31___Copiar_.JPG7._Perdon__58___Copiar_.JPG

7._Perdon__51___Copiar_.JPG7._Perdon__68___Copiar_.JPG

7._Perdon__13___Copiar_.JPG7._Perdon__6___Copiar_.JPG

7._Perdon__43___Copiar_.JPG7._Perdon__1___Copiar_.JPG

7._Perdon__44___Copiar_.JPG7._Perdon__26___Copiar_.JPG

7._Perdon__56___Copiar_.JPG7._Perdon__62___Copiar_.JPG

7._Perdon__28___Copiar_.JPG7._Perdon__17___Copiar_.JPG

7._Perdon__3___Copiar_.JPG7._Perdon__7___Copiar_.JPG

7._Perdon__61___Copiar_.JPG7._Perdon__23___Copiar_.JPG

SANTÍSIMO CRISTO DEL AMOR 

Desde la Basílica de María Auxiliadora procesionó la Hermandad de los Estudiantes fundada en el año 1964. La imagen del Santísimo Cristo del Amor es obra de José Pérez Conde del año 1960, representa el pasaje donde Longinos atraviesa el costado del Señor. 

8._Amor__38___Copiar_.JPG8._Amor__50___Copiar_.JPG

8._Amor__29___Copiar_.JPG8._Amor__48___Copiar_.JPG

8._Amor__34___Copiar_.JPG8._Amor__9___Copiar_.JPG

8._Amor__28___Copiar_.JPG8._Amor__51___Copiar_.JPG

8._Amor__52___Copiar_.JPG8._Amor__54___Copiar_.JPG

8._Amor__13___Copiar_.JPG8._Amor__53___Copiar_.JPG

8._Amor__66___Copiar_.JPG8._Amor__4___Copiar_.JPG

8._Amor__23___Copiar_.JPG8._Amor__44___Copiar_.JPG

8._Amor__67___Copiar_.JPG8._Amor__24___Copiar_.JPG

8._Amor__31___Copiar_.JPG8._Amor__56___Copiar_.JPG

8._Amor__61___Copiar_.JPG8._Amor__8___Copiar_.JPG

8._Amor__49___Copiar_.JPG

8._Amor__25___Copiar_.JPG8._Amor__17___Copiar_.JPG

8._Amor__43___Copiar_.JPG

8._Amor__14___Copiar_.JPG

SANTÍSIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE

La popular Hermandad de Los Gitanos abandonó su Parroquia de Santiago en la que se fundó el 30 de septiembre de 1956. La imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte es una obra atribuida al círculo de Francisco de Ocampo y Felguera de la primera mitad del siglo XVII. 

9._Buena_Muerte__2___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__10___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__53___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__59___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__52___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__57___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__43___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__11___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__47___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__76___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__26___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__21___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__28___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__5___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__74___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__62___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__77___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__42___Copiar_.JPG

9._Buena_Muerte__22___Copiar_.JPG9._Buena_Muerte__58___Copiar_.JPG

SANTÍSIMO CRISTO DE LOS AFLIGIDOS 

La Hermandad de La Trinidad que ha participado con dos pasos, el de la Borriquita y el del Cristo los Afligidos se funda en el año 1714. La imagen del Santísimo Cristo de los Afligidos es una obra atribuida a José Montes de Oca León del primer tercio del siglo XVIII. 

10._Afligidos__25___Copiar_.JPG10._Afligidos__23___Copiar_.JPG

10._Afligidos__41___Copiar_.JPG10._Afligidos__21___Copiar_.JPG

10._Afligidos__32___Copiar_.JPG10._Afligidos__62___Copiar_.JPG

10._Afligidos__37___Copiar_.JPG10._Afligidos__47___Copiar_.JPG

10._Afligidos__46___Copiar_.JPG10._Afligidos__4___Copiar_.JPG

10._Afligidos__3___Copiar_.JPG10._Afligidos__57___Copiar_.JPG

10._Afligidos__55___Copiar_.JPG10._Afligidos__71___Copiar_.JPG

10._Afligidos__7___Copiar_.JPG10._Afligidos__50___Copiar_.JPG

10._Afligidos__6___Copiar_.JPG10._Afligidos__18___Copiar_.JPG

10._Afligidos__12___Copiar_.JPG10._Afligidos__34___Copiar_.JPG

SANTÍSIMO CRISTO DE LA CARIDAD EN SU SAGRADO DESCENDIMIENTO Y MARÍA SANTÍSIMA DE LA PIEDAD EN SU QUINTA ANGUSTIA 

La Hermandad de la Quinta Angustia fundada el veinticinco de septiembre de 1971 participó con el gran misterio de la Piedad. Las imágenes del Santísimo Cristo de la Caridad en su Sagrado Descendimiento y María Santísima de la Piedad en su Quinta Angustia están atribuidas a Diego Roldán Serrallonga. Para esta procesión no procesionaron las imágenes San Juan Evangelista y de Santa María Magdalena que la acompaña cada Domingo de Ramos. 

11._Quinta_Angustia__20___Copiar_.JPG11._Quinta_Angustia__75___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__39___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__57___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__9___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__72___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__69___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__54___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__59___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__51___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__15___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__78___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__2___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__76___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__12___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__34___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__36___Copiar__1.JPG11._Quinta_Angustia__17___Copiar__1.JPG

11._Quinta_Angustia__74___Copiar__1.JPG

SANTO ENTIERRO DEL SANTÍSIMO CRISTO YACENTE

La Hermandad del Santo Entierro vio aprobada sus reglas el dos de julio de 1892 y poco tiempo después se fusionó con la Hermandad más antigua de Utrera,  la de la Santa Vera-Cruz. El Santísimo Cristo Yacente es obra de Manuel Martín Nieto del año 2003. Procesiona en una hermosa urna de carey estilo barroco de mitad del siglo XVIII.

12._Yacente__85___Copiar_.JPG12._Yacente__52___Copiar_.JPG

12._Yacente__50___Copiar_.JPG12._Yacente__89___Copiar_.JPG

12._Yacente__92___Copiar_.JPG12._Yacente__16___Copiar_.JPG

12._Yacente__11___Copiar_.JPG

12._Yacente__48___Copiar_.JPG

12._Yacente__10___Copiar_.JPG

12._Yacente__77___Copiar_.JPG12._Yacente__73___Copiar_.JPG

12._Yacente__40___Copiar_.JPG12._Yacente__44___Copiar_.JPG

12._Yacente__13___Copiar_.JPG

12._Yacente__2___Copiar_.JPG

12._Yacente__66___Copiar_.JPG12._Yacente__26___Copiar_.JPG

NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES Y EN SOLEDAD

La procesión magna del Santo Entierro culminó con la bella dolorosa de la Hermandad de la Vera cruz. Nuestra Señora de los Dolores es una imagen que en su origen se atribuyó La Roldana aunque en el año 1924 actuó sobre ella el imaginero Antonio Castillo Lastrucci y en el año 1968 Sebastián Santos Rojas, dándoles ambos la belleza actual de la dolorosa que conserva las manos unidas primitivas del siglo XVIII. La Hermandad se encuentra actualmente tramitando la Coronación Canónica de la Santísima Virgen de los Dolores. 

13._Virgen_de_los_Dolores__72___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__17___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__88___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__100___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__73___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__59___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__84___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__36___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__4___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__9___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__11___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__90___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__76___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__49___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__16___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__68___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__5___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__77___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__3___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__95___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__51___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__64___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__2___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__67___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__44___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__102___Copiar_.JPG13._Virgen_de_los_Dolores__26___Copiar_.JPG

13._Virgen_de_los_Dolores__7___Copiar_.JPG

Fotos: Manuel Pinto Montero. 









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.