Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en el mes de los difuntos
  • martes, 11 de noviembre de 2025
  • faltan 138 días para el Domingo de Ramos

La Hermandad de la Macarena presenta el proyecto de la nueva insignia de la Rosa de Oro y la recuperación de la túnica de Celestino Rodés


Arte Sacro. En el cabildo general ordinario celebrado en la Hermandad de la Macarena se ha presentado el diseño de la nueva insignia conmemorativa de la concesión de la Rosa de Oro a María Santísima de la Esperanza Macarena, un encargo que la junta de gobierno realizó a Gonzalo Navarro en enero de 2025.

1_199

El diseño de la insignia toma como principal fuente creativa el barroco pleno sevillano. La ornamentación da forma a un lábaro a través de cual se expone un programa iconográfico en torno a la concesión de la Rosa de Oro por parte del papa Francisco a la Virgen de la Esperanza. Describe el perfil de la obra una sucesión de molduras o correajes, entre las que se entrelazan acantos, cintas y diversidad de tipos de flores y frutos.

2_65

En la zona superior, una cartela acoge la representación de la Rosa de Oro, timbrada por la triple tiara y las llaves, la alusión al carácter pontificio de la concesión. Descienden verticalmente una serie de cartelas en la que quedan recogidas la advocación de la Virgen, la fecha de la entrega de la Rosa de oro, y la heráldica personal del pontífice.

222_1

Cabe destacar que en este mismo cabildo los hermanos han respaldado por unanimidad la propuesta de la junta de gobierno para incluir en las reglas de la Hermandad la celebración anual de una misa conmemorativa de la Concesión de la Rosa de Oro.

Recuperación de la túnica de Celestino Rodés

En el mismo cabildo, la junta de gobierno ha dado a conocer el proyecto de recuperación del diseño original de la túnica desaparecida del Señor de la Sentencia de Celestino Rodés (1869), conocida popularmente como la de “los cuernos de la abundancia”.

3_38

Esta recuperación es el resultado de un minucioso trabajo del arquitecto y proyectista Sergio Cornejo Ortiz iniciado el pasado mes de febrero. Desde que recibiera el encargo de la Junta de Gobierno, el proyectista ha realizado una exhaustiva labor de investigación y recuperación contando con la supervisión de la Comisión Técnica creada por la Hermandad para este encargo.

 1__Copiar__565

El trabajo de recuperación del diseño de la túnica conocida popularmente como la de “los cuernos de la abundancia”, realizada por Celestino Rodés en el año 1869, toma como base documental, además de la única fotografía conocida de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia vistiendo la túnica en su paso de misterio, las fuentes históricas que constan de la misma tanto en los archivos de la Hermandad de la Macarena como en los estudios realizados por distintos autores (Rafael Jiménez Sanpedro, Andrés Luque Teruel, D. Guillermo Orellana Delgado, entre otros) y publicados en diferentes libros, boletines de la Hermandad, etc. Estos autores aportan, entre otros datos, descripciones pormenorizadas de la túnica.

3__Copiar__70

A su vez, se han estudiado otras obras de su autor, así como piezas de bordados coetáneas a la misma. 

Teniéndose constancia de que esta túnica pasó a la Hermandad de la Macarena de Madrid, que la utilizó para la confección de una saya para su Virgen Titular, se han analizado las piezas de bordado que aparecen en dicha pieza y que podrían haber formado parte de la prenda original del Señor de la Sentencia.

 2__Copiar__103

Sobre esta información obtenida, Sergio Cornejo ha realizado la recuperación del diseño original mediante el uso de programas informáticos, una reconstrucción de la documentación fotográfica existente adaptándola al patrón de las túnicas de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia. Sobre la misma, y con programación informática utilizada en arquitectura, se ha restablecido el eje de simetría frontal, definido grosores y volúmenes adecuados a la amplitud de los elementos; y se han completado las lagunas existentes en la fotografía.

 4__Copiar__47

El criterio aplicado ha sido unificar las cenefas con roleos en disposición de continuidad que rematan la parte inferior de la túnica, el cuello y las mangas. No teniendo documentación fotográfica de la trasera de la túnica, se ha decidido repetir el mismo diseño que la delantera, salvo en la parte superior, donde los roleos que conforman el contorno de la botonadura se adaptan a la caja del cuello. 

El diseño, felizmente recuperado y que conocieron los hermanos en cabildo, deberá servir para su ejecución en un futuro próximo de manera que el Señor de la Sentencia recupere para su ajuar esta pieza histórica.

Fotos: Hermandad.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.