Por primera vez en la historia, se presenta el cartel de la Vigilia de la Inmaculada de 2025 sobre una bandera bordada
Arte Sacro. El Palacio de los Marqueses de la Algaba, en pleno centro histórico de Sevilla, ha sido el escenario elegido para la presentación, el pasado viernes 14 de noviembre, del cartel anunciador de la Vigilia de las Tunas de Sevilla a María Inmaculada.

Manuel Alés, Teniente de Alcalde y Delegado de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, ha iniciado el acto recordando la importancia y la relevancia de las Tunas en nuestra ciudad, señalando los valores tan profundos de hermandad arraigados en las mismas ante la presencia de todo el Consejo de Tunas del Distrito Universitario de Sevilla, que agradeció con aplausos su intervención.
Tras estas palabras, ha tomado la palabra David Artigas en representación de la Tuna de Ingenieros de Sevilla, organizadora de la Vigilia de la Inmaculada, para explicar los detalles del diseño de un cartel que por primera vez en la historia, ha sido bordado sobre una bandera, y presentar a los autores del mismo, German Robles Feria y su hijo, Pablo Robles Gonzalez.
La bandera ha sido bordada de forma magistral por Carlos Saldaña en su taller de Granada y ha sido recibida con gran admiración por parte de todos los presentes.
Otra gran novedad este año será la distribución de balconeras por parte de la Tuna de Ingenieros con réplicas del diseño de la misma para ornamentar el centro durante estas fechas.
Próximamente se harán públicos también los turnos y lugares en que cada tuna del Consejo de Tunas de Sevilla cantará el día 7 y 8 de diciembre.
A continuación, reflejamos la explicación detallada dada por la Tuna de Ingenieros de Sevilla sobre los distintos elementos del diseño de la misma.
Presentación Bandera del Cartel de la Vigilia a María Inmaculada
Cuando hace un año, el Consejo de Tunas de la Universidad de Sevilla, tal y como marcan sus estatutos, nos encomendó (a la Tuna de Ingenieros de Sevilla) la organización de la Vigilia de la Inmaculada, desde la primera reunión de la comisión organizadora teníamos claro que no podíamos hacer un simple cartel que se perdiera en el tiempo. Debíamos hacer algo que nos acompañara toda la vida y reflejara el enorme respeto y devoción que sienten todas las Tunas de Sevilla, y toda nuestra ciudad, por la Inmaculada Concepción.
Sabíamos que Ella debía ser el centro del cartel anunciador e incluir algunos de los aspectos que la distinguen, como son los siguientes:
De todos es sabido, que aunque la Inmaculada Concepción es la PATRONA DE ESPAÑA desde el año 1760, la devoción a la Inmaculada en España se remonta a siglos anteriores.

Uno de los hechos históricos que más influyó en la consolidación de la Inmaculada como Patrona de España fue la batalla de Empel, ocurrida en 1585 en los Países Bajos. Las tropas españolas, que estaban en inferioridad numérica y sitiadas por los holandeses, encontraron una imagen de la Virgen abandonada en el campo. La colocaron en un altar improvisado y se encomendaron a ella. Esa noche, el río se congeló y permitió a los españoles atacar por sorpresa a los holandeses… que huyeron. Los soldados atribuyeron la victoria a la intercesión de la Inmaculada y la proclamaron su patrona.
Desde entonces, la Inmaculada es venerada como la protectora de los ejércitos españoles y de la nación. De hecho, muchas ciudades, regiones, instituciones y órdenes religiosas la adoptaron como su patrona y le dedicaron templos, fiestas, cofradías y obras de arte.
Otro aspecto fundamental es que la Inmaculada Concepción es un DOGMA DE FE y fue proclamado por el papa Pío IX el 8 de diciembre de 1854, en la bula Ineffabilis Deus.
Este día, el 8 de diciembre, es un día festivo en muchos países, entre ellos España, donde es fiesta nacional desde 1644, cuando el rey Felipe IV lo decretó en agradecimiento a la Virgen por el fin de la peste que asoló Madrid.
El 8 de diciembre es un día de alegría, de oración y de homenaje a la Inmaculada, en el que se celebran misas, procesiones, ofrendas, conciertos, bailes y otras manifestaciones de fe y de CULTURA POPULAR.
Es mundialmente conocido el baile de los SEISES de Sevilla, que comenzaron a bailar en la octava de la Inmaculada Concepción en el año 1655, con sus trajes de color CELESTE Y BLANCO diseñados para este día tan especial.
Pero en nuestra ciudad también podemos destacar, sin lugar a dudas, la Vigilia de las TUNAS, que comenzaron a cantar a la Inmaculada por primera vez en 1952, consolidando desde entonces una tradición popular que se repite año tras año en las vísperas del 8 de diciembre y que atrae público del mundo entero.
Como vemos, la influencia de la Inmaculada es enorme en el mundo de la cultura y de la sociedad.
Y por supuesto del arte, donde podemos destacar la famosa pintura de la Inmaculada Concepción de Murillo sobre el año 1650 o la obra de Velázquez, realizada alrededor de 1618.
En este último ejemplo, la pintura de Velázquez, incluye una CORONA DE DOCE ESTRELLAS, que es una representación artística muy común en el siglo XVII. Este número de estrellas tiene un significado simbólico, representando tanto las doce tribus de Israel como los doce apóstoles. Dicho de otra forma, simboliza la unión entre lo Antiguo y lo Nuevo.
Esta unión entre lo Antiguo y lo Nuevo, representa muy bien a las TUNAS DE SEVILLA, ya que las tunas son una FAMILIA donde se unen las distintas generaciones a través de los años bajo una misma bandera.
Las BANDERAS, por tanto, son un símbolo visual que representa a un país, una comunidad o un grupo, fomentando un sentimiento de identidad compartida, historia y valores comunes, como los de las tunas de Sevilla.
Por todo ello, tomamos la decisión de que el cartel de este año, debía ser una BANDERA CONCEPCIONISTA que representara y uniera a todas las tunas bajo ella y que mostrara estos aspectos que hemos descrito anteriormente.
Es la primera vez en la historia que el cartel que hoy presentamos se diseña sobre una bandera, la cual, nos acompañará siempre cada Vigilia de la Inmaculada, bandera que ha sido diseñada por GERMAN ROBLES FERIA y su hijo PABLO ROBLES GONZALEZ, siendo bordada de forma magistral por Carlos Saldaña en su taller de Granada.
