Provincia. Sabado Santo en Morón
SABADO SANTO
LA SOLEDAD
Salida : 18:00 h. de la Parroquia de San Miguel Arcángel.
Entrada : 22:15 h.
Recorrido : Plaza de San Miguel, Pza. Cardenal Spínola, c/ Ramón Auñón, c/ Luis Daóiz, Pza. del Ayuntamiento, c/ Corredera, Pza. de Santa Ángela, c/Victoria, c/ Juan de Palma,c/ Carrera, Pza. Meneses, c/ Pozo Nuevo, Pza. del Ayuntamiento, c/ San Miguel, Pza. de San Miguel y entrada al templo sobre las diez y cuarto de la noche aproximadamente.
Imágenes : Ntra. Sra. del Mayor Dolor en su Soledad, de autor anónimo y restaurada por Sebastián Santos en 1957.
Estrenos : Restauración de la Virgen de la Soledad por parte del restaurador José Ángel del Valle. Dos estandartes de los Sagrados Corazones de Jesús y de María de origen francés del último cuarto del siglo XIX. Finalmente de la labor de orfebrería de la Cruz Parroquial por Maestrante, que también ha realizado la nueva vara de hermano mayor.
Costaleros : Capataz, José Manuel Morillo al mando de 30 costaleros.
Insignias : Lirio tronchado a los pies de la Stma. Virgen. Por otro lado, también destaca el manto bordado de la Virgen ejecutado por Hijos de M. Garín de Valencia, a finales del siglo XIX.
Fundación : Los orígenes de su configuración como cofradía se encuentran en el segundo tercio del siglo XIX. Deja de procesionar en 1965 y se recupera definitivamente en el año 1997.
Nazarenos : Túnicas blancas con antifaz de raso negro y escapulario de los Sagrados Corazones de Jesús.
Puñal : La Virgen procesiona con un puñal de plata sobredorada en el pecho con empuñadura de granates. Obra anónima de finales del siglo XIX.
Corona : Obra en plata de autor desconocido de mediados del siglo XX.
Entrecalles : Imagen de San Miguel Arcángel.
Música : Banda Municipal de Música "Ciudad de Morón".
Marchas : "Siete Dolores", pieza de capilla (Francisco Javier Parra, 1998), "Virgen de la Soledad" (Francisco Alcalá, 2003)
Foto: Diego Ortiz