Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • domingo, 16 de junio de 2024
  • faltan 301 días para el Domingo de Ramos

Provincia. Una mirada a las Glorias de la provincia: La Virgen del Rocío de Aznalcázar


 Eduardo Fdez. López. Las raíces  rocieras de la villa de Aznalcázar  hay que buscarlas en las fechas en que la devoción rociera se extiende por el Aljarafe sevillano, a comienzos del siglo XIX cuando hay noticias sobre grupos de peregrinos de Aznalcázar que iban al Rocío incorporados a otras Hermandades.

Al ser esta localidad paso obligado de otras hermandades que van al Rocío desde los pueblos aljarafeños cercanos, ya por carretera o por los viejos caminos, Aznalcázar conoce así el fervor mariano hacia la Blanca Paloma.

No es hasta 1958 cuando surge la idea de fundar una hermandad en la villa de Aznalcázar.

El 19 de enero de 1959 se celebra la primera Asamblea de Hermanos y elección de la primera Junta de Gobierno, realizando su primera  Romería ese mismo año actuando como madrina la Hermandad de Triana.

 Ese año estrenó el Simpecado, costeado por el Conde de Casa Galindo y confeccionado sobre terciopelo rojo, bordado en oro, en cuyo centro lleva una pequeña talla de vestir  de la Virgen del Rocío, obra de Ignacio Mora.  

La Hermandad está canónicamente erigida en la iglesia parroquial de San Pablo, donde cuenta con altar, recientemente remodelado y que esta presidido por esta imagen de la Virgen del Rocío que hoy nos ocupa, retallada sobre otra antigua de los Remedios.

Como dato curioso, las primeras Reglas de la Hermandad exigían en uno de sus artículos el traslado de su imagen de la Virgen del Rocío hasta Villamanrique, en donde queda depositada en la iglesia parroquial hasta la vuelta de las carretas, esto se llevó por primera vez a cabo en la Romería de 1966.

 

Fotos: Eduardo Fdez. López










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.