Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 7 de julio de 2025
  • faltan 265 días para el Domingo de Ramos

Programa del Consejo de Tunas por la celebración de la Festividad de la Inmaculada


 Arte Sacro. A continuación les mostramos el programa de actos del Consejo de Tunas de Distrito Universitario de la Universidad de Sevilla organizado con la Delegación de Fiestas Mayores del Ayuntamiento:

Día 7 de Diciembre  

22:00 H. Participación de la Vigilia de la Inmaculada en la Santa Iglesia y Metropolitana Catedral de Sevilla representados por la Tuna de Peritos Agrícolas.

23:50 H. Rezo de la salve entonada por el Eminentísimo y Reverendísimo Sr. Arzobispo de Sevilla D. Juan José Asenjo.

00:00 H. Repique de Campanas desde la torre de la Giralda

00:05 H. Comienzo de la Vigilia ante el monumento de la Inmaculada Concepción de María en la Plaza del Triunfo.

Orden y horario  de las Tunas participantes: 

00:05.- TUNA DE MEDICINA

 00:20.- TUNA DEL COLEGIO MAYOR SAN JUAN BOSCO DE SEVILLA

 00:35.- TUNA DE PERITOS AGRÍCOLAS

00:50.- TUNA DE PERITOS INDUSTRIALES

 01:05.- TUNA DE FILOSOFIA  

01:20.- TUNA DE FARMACIA

 01:35.- TUNA DE DERECHO 

01:50.- TUNA DE APAREJADORES

02:05.- TUNA DE ECONÓMICAS

02:20.- TUNA DE BIOLOGÍA

02:35.- TUNA DE EMPRESARIALES

02.50.- TUNA DE MAGISTERIO

 03:05.- TUNA DE INGENIEROS  

Sevilla:

Ciudad que ha inspirado a poetas, pintores, escultores.... todo por el encanto que embelesan sus plazas, calles, rincones, monumentos, olor a azahar y por la diversidad de estilos arquitectónicos. La ciudad, abanderada por nuestra Giralda, fiel reflejo de civilizaciones del pasado, civilizaciones, que nos muestran a través de su arquitectura, la cultura islámica, mudéjar, gótica, renacentista, barroca y romántica. En esta ciudad podemos encontrar desde el Tesoro del Carambolo -del siglo VII antes de Cristo- hasta la actualidad, que toda su gente han sabido adaptarse a ciudad moderna, con una variedad de puentes y edificios dignos de disfrutar visualmente, en parte motivado por la Exposición Universal de 1992, aunque seguimos teniendo las muestras, de la anterior Exposición de 1929.

LA PRIMERA TUNA.

Fue la tuna Universitaria de Sevilla, conocida en la posguerra como Tuna de Distrito del S.E.U., a principio de los años 20 del siglo pasado. En esta tuna, formada por estudiantes de distintas carreras de la época, éstos no se diferenciaban por la beca, ya que en aquel entonces no existían para poder diferenciar a las distintas tunas, sí para distinguir a los colegiales de los manteístas. El único distintivo, o escudo que llevaban en el lado izquierdo del pecho, era una calavera, (vista también en el escudo de la "Rondalla Pirata de Triana" de los años 80).

Las becas que actualmente diferencian a unas tunas de otras, empezaron a aparecer a mediados del siglo 20, o más bien aproximadamente entre 1950, 60. Con los años, se produce la separación de las carreras y la tuna Universitaria de Sevilla desaparece a principios de los años 40, formando entre sus antiguos miembros tres tunas: la Tuna de Ciencias, que desaparece a finales de los 70; la Tuna de Náutica, que duró muy poco, quizás porque esa carrera persistió poco en la Universidad; y la Tuna de Medicina, que es la única que ha continuado hasta nuestros días. Por este motivo, es la Tuna Decana de la Universidad de Sevilla. A mediados o finales de la década de los cuarenta aparecen tres tunas más, la Tuna de Derecho, la del Colegio Mayor San Juan Bosco y, poco después, la Tuna de Peritos; en décadas posteriores, aparecen y desaparecen distintas tunas.

En 1975 se crea el Consejo de Tunas del Distrito Universitario de Sevilla, y en la década de 1980 es cuando proliferan un gran número de tunas, motivado, por la afluencia de nuevas carreras.

INMACULADA:

En 1854 el Papa Pío IX proclamó el Dogma de la Inmaculada Concepción de María, y el 8 de diciembre de 1918 se inaugura el monumento a la Inmaculada. Esta admirable obra consta de dos partes, en la superior representa a la Virgen inspirada en la Inmaculada de Murillo, que pintara para el Hospital de los Venerables de Sevilla; y en su pedestal, cuatro personajes del siglo XVII: Las estatuas de Miguel Cid, Juan Martínez Montañés, Bartolomé Esteban Murillo y el jesuita sevillano Juan de Pineda, que fueron los que más valor infundieron a la hora de defender el dogma de María. Todas las esculturas son obra del escultor Lorenzo Coullaut Valera y el diseño del arquitecto José Espiau y Muñoz.

En 1927 un grupo de jóvenes inician la tradición de cantar la salve y ofrecer flores a la Virgen en la madrugada del 8 de diciembre. La historia revela que la Tuna de Peritos Industriales de Sevilla (primera Tuna de Peritos creada en España, según ellos) y con los datos que obran en su poder, la sitúan en 1945, cuando junto con la desaparecida Tuna de la Escuela Náutica, la Tuna de Medicina y la Tuna de Ciencias eran las cuatro tunas que existían en Sevilla. La Tuna de Peritos, desde entonces, canta a la Purísima en la noche de la Inmaculada. Esta costumbre con el paso del tiempo, se fue extendiendo a otras tunas hasta encontrarnos con la situación actual. Por todo ello, y como curiosidad, es la Tuna de Peritos de Sevilla la única tuna de España cuyo cinturón no es negro, como el del resto de las tunas, sino blanco, tipo fajín, que les fue impuesto por el Cardenal Segura en el año 1952, por ser una de las primeras tunas que cantaron el 8 de diciembre a la Inmaculada. En la actualidad, después de 55 años, siguen conservando esa distinción.

Para diferenciar a unas tunas de otras, los signos más significativos son tres: El color de la beca, el escudo y la bandera, pero para la tuna de Peritos, hay que añadirle uno más, el cinturón o fajín blanco que será una prenda más o complemento de sus trajes de tunos. Todo esto que, poco a poco, se fue convirtiendo en la noche de las tunas sevillanas y cada año se reúnen miles de personas de nuestra ciudad, y de fuera, que acuden para presenciar como rondan a la Purísima. Se comienza a las doce de la noche para rezar la salve a los pies del monumento, y a continuación, empiezan a desfilar todas las tunas de Sevilla, por orden de antigüedad. Cada año, fue aumentando el número de tunas para rondar esa noche a la Purísima; y tanto fue el sentir popular y mariano de los sevillanos, que no hubo más remedio que tomar medidas, y hacerse cargo de la organización el Consejo de Tunas del Distrito Universitario de Sevilla, el cual asumió dicha responsabilidad, y fue, y es en la actualidad, el que se encarga de designar cada año a la tuna organizadora. Así, se llegó a un acuerdo que consiste en lo siguiente:

 
La tuna que organiza, la noche del 8 de diciembre, la
Inmaculada en el presente curso académico, llamada "Tuna Secretaria," será la que organice el Certamen de Distrito Universitario para el siguiente curso académico, que este año recae en la Tuna de Peritos Agrícolas.

 









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.