Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • miércoles, 14 de mayo de 2025
  • faltan 319 días para el Domingo de Ramos

Cal pigmentada para el templete de la Cruz del Campo. Alberto Rodríguez. El Mundo.


El Ayuntamiento de Sevilla, gracias a la aportación económica de la cervecera Heineken, se ha decidido a acometer la restauración integral del templete de la Cruz del Campo, un centenario humilladero, en la actualidad propiedad del Consistorio, de estilo gótico mudéjar que fue catalogado como Bien de Interés Cultural en 1964.

De este modo vendrá a paliarse el abandono que padece desde hace décadas —prácticamente desde que fue declarado BIC—, a través de una intervención que, gracias a sus estudios preliminares, ha permitido descubrir datos muy interesantes sobre sus orígenes. Pocos monumentos existen en Sevilla que hayan significado tanto para la ciudad como el templete de la Cruz del Campo. Y menos aún, los que puedan explicar, tan bien como éste hace, la forma de ser de esta ciudad que, entregada siempre a la noveleria de turno, se olvida de sus más viejas e ilustres antiguallas, en favor de la novedad que toque. Llámese portada de Feria, procesión extraordinaria o Metropol Parasol.

El templete de la Cruz del Campo fue el origen de una de las principales celebraciones de la ciudad: las procesiones de Semana Santa; hasta él se dirigían los primeros itinerarios penitenciales, puesto que en él rendía la apócrifa vía dolorosa que el Marqués de Tarifa diseñó en Sevilla desde la Casa de Pilatos, supuestamente con las medidas exactas que había en Jerusalén entre el palacio pretoriano y el Gólgota. Ya en este siglo, el templete daria su nombre y serviria como icono para la principal marca cervecera de la ciudad: la Cruzcampo, que al cabo se ha convertido en una seña de identidad más de Sevilla. Es precisamente la compañía propietaria de esta cerveza, la multinacional Heineken, va a sufragar los 338.273 euros que va costar la restauración del templete, según el proyecto redactado por la Gerencia de Urbanismo.

A pesar del papel tan destacado y simbólico que el templete ha jugado en la historia de la ciudad, ello no lo ha librado de tener que soportar durante las últimas décadas el olvido de sus habitantes, además de una serie de ominosas agresiones, de las cuales la peor fue el atenazarlo por una serie de horrendas construcciones. El diagnóstico elaborado por los técnicos de la Gerencia de Urbanismo sobre el estado del templete resalta que sus principales problemas son la inestabilidad estructural —patología ésta que ya fue detectada un siglo después de su construcción— y los efectos que le causan la contaminación, la acción de las palomas y el vandalismo. Agresiones a las que, según los técnicos, quedó más expuesto después de una de las últimas intervenciones que se le realizaron para despojarlo de la fábrica de ladrillos que poseía. De suerte que todo el monumento se encuentra afectado por la llamada 'costra negra'. Además, se constata la presencia de más de una chapuza realizada. con cemento, material del que hay parches en el cupulín y el graderio.

El informe elaborado por la Gerencia de Urbanismo, al que ha tenido acceso EL MUNDO de Andalucía, da cuenta de los hallazgos arqueológicos realizados en el templete durante los estudios previos a formular una propuesta de restauración. De ellos, el más importante es el de la cimentación romana que presenta, lo que lleva a deducir a los expertos que muy posiblemente el templete fuera erigido sobre otro preexistente de origen romano. La restauración del templete va a ir dirigida no sólo a paliar los muchos problemas que presenta, sino también a devolverle el aspecto que, según los técnicos de Urbanismo, pudo haber tenido en sus orígenes. En este sentido, la actuación que puede resultar más discutible es la propuesta de enjalbegar las fachadas con cal pigmentada. Asimismo, el cupulín se terminará en estuco planchado para impermeabilizarlo, aunque también con intención de conferirle un cromatismo inspirado en los tonos originales. Y para otorgarle un mayor realce, los técnicos proponen instalar una iluminación externa e interna que potencie la imagen nocturna del monumento. Tales propuestas fueron aprobadas por la Comisión Provincial de Patrimonio el pasado 22 de junio, si bien exigiendo un informe posterior para comprobar que lo realizado se ajusta por completo al proyecto.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.