Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • domingo, 16 de junio de 2024
  • faltan 301 días para el Domingo de Ramos

Provincia. La Fiesta de la Santa Cruz en Alcalá del Río


Antonio Rendón. La celebración de la fiesta de la Santa Cruz tiene su origen en la fe cristiana. La costumbre de venerar la Santa Cruz  se remonta a las primeras épocas del cristianismo en Jerusalén. Esta tradición comenzó a festejarse el día en que se encontró la Cruz donde padeció Nuestro Señor Jesucristo.

Esta festividad tiene el propósito de venerar la cruz como máximo símbolo del cristianismo católico, que se hace en recuerdo de la  recuperación de la Santa Cruz obtenida en el año 614 por el emperador Heraclio, quien la logró rescatar de los Persas, que se la habían robado de Jerusalén. La Santa Cruz (para evitar nuevos robos) fue partida en varios pedazos. Uno fue llevado a Roma, otros a Constantinopla, un tercero se dejó en un hermoso cofre de plata en Jerusalén. Otros se partieron en pequeñísimas astillas para repartirlas en diversas iglesias del mundo entero, que se llamaron “Vera-cruz” (verdadera cruz).

La Hermandad de la Vera-cruz de la Sevillana localidad ribereña de Alcalá del Río, celebró su tradicional fiesta de la Santa Cruz de Mayo, por el grupo joven de dicha corporación crucera en horario vespertino, con el paseo, la Banda con toques de fiesta, los bailes de las flamencas y el ambiente festero por sevillanas.

Una vez terminado el paseo tradicional, se celebra la procesión de la Santa Vera-Cruz. Este paso lleva la cruz, donde estuvo clavado el Stmo. Cristo de la Vera-cruz, obra del imaginero Flamenco Roque de Balduque del Siglo XVI.

El paso es llevado a hombros, por los más jóvenes de la corporación.  La procesión estuvo compuesta por más de un centenar de chicas y mayores ataviadas, con el traje de flamenca, bailando al son de un tamborilero de Villamanrique de la Condesa. Los sones musicales que acompañó a la festividad y al paso de la cruz de mayo, fue la magnífica Banda de música de la Asociación Filarmónica Cultural Sta. María de las Nieves de la localidad sevillana de Olivares, bajo la dirección musical de su director titular José Colomé (José Márquez Pérez)

Fotos: Antonio Rendón Domínguez










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.