Escuela de Cristo. Nora Ricalde será recibida hoy como miembro de la Academia Andaluza de la Historia
Arte Sacro. El viernes 15 de diciembre a las 20:00 h, la profesora Nora Ricalde Alarcón será recibida como miembro correspondiente de la Academia Andaluza de la Historia, pronunciando el discurso de ingreso titulado “Andalucía en los juicios inquisitoriales a mujeres en la nueva España del siglo XVI”, corriendo el discurso de contestación a cargo del profesor Javier García-Luengo Manchado, acto que se celebrará en la Escuela de Cristo (entrada por parroquia de Santa Cruz o por calle Ximénez de Enciso, callejón Carlos Alonso Chaparro).
Etiqueta: Académicos: todos con medalla. Caballeros: frac (black tie) o uniforme. Damas: traje. Cocktail invitados de otras academias e instituciones: frac, uniforme o traje oscuro y medalla o distintivo. Público: no se le exige etiqueta.
La Venerable y Santa Escuela de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, fundada en 1793 en el compás del convento de San Francisco, tiene desde 1798 su sede y capilla de culto, obra del maestro Fernando de Rosales (1759-1830), en la plaza que lleva su nombre. Arquitectónicamente, es uno de los exponentes mejor conservados de la arquitectura neoclásica sevillana. Su altar mayor está presidido por el Stmo. Cristo de la Providencia, de Juan de Astorga, y Ntra. Sra. de la Consolación, de Cristóbal Ramos. Cuenta también con un Belén con adoración de Magos, del círculo de la Roldana y otro de Cristóbal Ramos, además de una interesante colección de esculturas y pinturas.
“Andalucía en los juicios inquisitoriales a mujeres en la nueva España del siglo XVI”
La migración andaluza a la Nueva España entre 1521 y 1570, fue la más numerosa en comparación con otras regiones españolas. En consecuencia, la mujer andaluza tuvo un protagonismo innegable en la fundación de la Nueva España.
En ese momento, la membrana contenedora de la sociedad, en todos aspectos, la constituía el tribunal de la Santa Inquisición, y no por imposición Joaquín Sorolla- Rosario de Montesión (detalle) de la Corona Española o de la Iglesia, sino a petición de la misma sociedad.
Debido al número de migrantes de la región de Andalucía viviendo en la Ciudad de México en esos años fundacionales, de los 28 juicios a mujeres españolas o criollas juzgadas por la Inquisición en esos años en dicha ciudad, más del 70% tuvieron como protagonistas a mujeres andaluzas.