Almuzara presenta “Hemandad de El Silencio” de Rafael Roblas Caride
Arte Sacro. Publicado por Editorial Almuzara, el libro Hermandad de El Silencio, de Rafael Roblas Caride, explora la historia y tradiciones de una de las corporaciones más emblemáticas de la Semana Santa de Sevilla. Entre los episodios que analiza, ocupa un lugar destacado el fenómeno de las "carreritas", aquellas estampidas que en distintos años han interrumpido el discurrir de la Madrugada sevillana. La obra examina cómo la Hermandad ha sabido enfrentarse a estas situaciones sin necesidad de un protocolo escrito, apoyándose en la cohesión de sus hermanos y en la disciplina transmitida durante generaciones.
Los sucesos de la Madrugada han sido motivo de análisis y debate dentro del mundo cofrade. La Hermandad de El Silencio, con su estilo sobrio y su particular modo de procesionar, ha respondido con firmeza y serenidad cuando el caos amenazaba con descomponer el cortejo. Sin necesidad de instrucciones preestablecidas, sus nazarenos han sabido reaccionar con orden, lo que ha llevado a otras corporaciones a preguntarse si existía un método preciso para manejar estas situaciones. El libro pone en valor la labor de los diputados de tramo y canastillas, figuras clave en el desarrollo de la procesión. Su intervención ha sido determinante en momentos críticos, conteniendo la inquietud y asegurando la continuidad del cortejo sin alteraciones. Este comportamiento no pasó desapercibido y despertó la curiosidad de otras hermandades, que, al solicitar información sobre este supuesto protocolo, se encontraron con una respuesta seguramente distinta a la que esperaban:
"Lo que nadie quería creer, a la vista de las imágenes grabadas, era la respuesta facilitada por la Archicofradía que, sencillamente, y ante la segura incredulidad de los solicitantes, contestaba con la pura verdad: que dicho protocolo anticarreritas no existe."
Este descubrimiento provocó sorpresa y admiración. La capacidad de reacción de El Silencio no era fruto de ensayos previos ni de normas escritas, sino de una tradición enraizada en la disciplina y el sentido de pertenencia. Su manera de actuar se convirtió en un referente, consolidando su imagen como modelo de serenidad en la Madrugada sevillana. Más allá de los hechos históricos y las dificultades institucionales, la Hermandad también se construye a través de las vivencias de sus hermanos. Un ejemplo de ello es la historia de Juan Carlos Valverde Conradi, el hermano número uno que fue de la Archicofradía cuyo nombre apareció en la nómina incluso antes de su nacimiento debido a un error administrativo. Marinero de profesión, vivió su devoción a El Silencio incluso en las Madrugadas que pasó lejos de Sevilla, en alta mar:
"Y me lo imagino con el carácter agriándosele conforme cae la tarde, con el gesto contraído en una mueca antipática cuando la luna de Parasceve perfila sus contornos en esa misteriosa quietud que termina por envolver el mar cuando el sol desaparece. Entonces, encerrado en sus recuerdos, RNE es la tabla de salvación para un náufrago sevillano que se encuentra perdido a la deriva. Las diez. Las once. Las doce… La Macarena ya está en la calle..."
Rafael Roblas Caride es doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y un experto en la literatura y la poesía de posguerra española, destacando su labor sobre el poeta Rafael Montesinos. Además, ha ejercido como profesor de Lengua y Literatura y ha colaborado en medios como Diario de Sevilla. Su vinculación con la Hermandad de El Silencio es notable, habiendo ocupado cargos como secretario y archivero. Su obra Hermandad de El Silencio documenta la historia de la Archicofradía desde una perspectiva histórica y sentimental, aportando un valioso testimonio sobre la evolución de esta institución.