Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en el mes de los difuntos
  • viernes, 28 de noviembre de 2025
  • faltan 121 días para el Domingo de Ramos

Patrimonio aprueba un cinerario común en Santa Marina y diversas restauraciones


palacio mudejarArte Sacro. La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, presidida por la delegada territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Sevilla, Carmen Ortiz, ha dado cuenta este miércoles de un total de ocho expedientes de interés para la conservación del patrimonio cultural y artístico de Sevilla. De los temas examinados, siete corresponden a Sevilla y uno a la provincia, concretamente a Morón de la Frontera.

En Sevilla, ha dado luz verde al proyecto museográfico del sótano del Palacio Mudéjar del Real Alcázar de Sevilla. Patrimonio entiende que este proyecto, que plantea un museo de carácter permanente, representa la consecución de un nuevo y singular espacio expositivo que no se limita a enriquecer la oferta cultural del propio Alcázar, sino de evidenciar la indiscutible relación existente entre el propio palacio y la ciudad.

Distribuido en tres estancias, mostrará tanto la evolución histórica de Sevilla desde el siglo IX a.C. como la del propio Alcázar desde su fundación en el siglo XI d.C.  para presentar un doble discurso. Por un lado, la evolución de la ciudad y del alcázar y, por otro, la historia de la colección arqueológica del monumento, ya que las piezas a exponer provienen de las intervenciones arqueológicas y de los depósitos realizados en el edificio cuando este se utilizaba también como almacén municipal.

El planteamiento museográfico aprobado introduce en el ámbito expositivo un espacio neutro que facilita el equilibrio entre la singular arquitectura de la sala, el discurso y el interés de las piezas expuestas. La distribución por estancias y la agrupación de las piezas en unidades expositivas obedece a su tipología y adscripción histórica, organizadas en distintos ámbitos relacionados con el mundo doméstico (cerámica, ajuares), la arquitectura (basas, capiteles, cornisas, cancel) o los valores simbólicos y religiosos (esculturas, pedestales y aras).

La Comisión considera que el proyecto responde a los valores culturales de este BIC y que la propuesta de intervención tiene más que probada su compatibilidad y, con ello, el mantenimiento de los materiales y sistemas empleados. Tras las actuaciones, se solicita la redacción de un informe final describiendo la naturaleza, alcance y resultados de los trabajos ejecutados.

Catedral, Monasterio Santa Inés y Convento de Santa Rosalía

altar mayor catedralLa Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha aprobado la restauración del Crucificado del Altar Mayor de la Catedral de Sevilla atribuido a Juan Bautista Vázquez ‘el Viejo’, a fin de recuperar su esplendor original y garantizar su preservación. El Cristo Crucificado, datado en el tercer cuarto del siglo XVI y realizado en madera policromada, presenta un mal estado de conservación con riesgo de pérdida en su estabilidad material. Tras un estudio previo, la metodología de trabajo que se propone es conservativa, con tratamientos reversibles, encaminados a devolver a la obra su carácter original, siempre con respeto riguroso a su integridad y hacer legibles los valores del bien. La Comisión ha dado su visto bueno al considerar correcta y suficiente la propuesta presentada, en cuanto al análisis y diagnóstico de las patologías, así como ortodoxa en principios y criterios de intervención; procedimientos, materiales y técnicas a emplear.

Por otro lado, ha informado favorablemente sobre el proyecto de conservación del retablo de Nuestra Señora del Rosario del Monasterio de Santa Inés de Sevilla. Este bien decimonónico, que integra una serie de pinturas renacentistas sobre tabla, se encuentra en un estado deteriorado que justifica su desmontaje y restauración. La propuesta se considera adecuada a las características del bien, suficiente en el análisis y diagnóstico de sus patologías y conforme con la práctica de la restauración en retablos de madera dorada con pintura sobre tabla de características similares, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos.

No obstante, la Comisión ha estimado que el plan de restauración, redactado tras una inspección del anverso del retablo y sin conocimiento de la estructura interna del mismo, deberá de ajustarse tras el desmontaje y estudio en profundidad, tanto del retablo como de las pinturas que lo componen. En particular, los tratamientos del soporte y el nuevo montaje que vaya a realizarse, además de cualquier actuación que requiera el muro de sustento.

Asimismo, como continuación de los trabajos de conservación en el Monasterio de Santa Inés, una vez realizada ya la intervención de demolición de la pequeña escalera interior y la ejecución de la nueva cubierta de teja, Patrimonio ha considerado adecuada y necesaria las actuaciones de conservación sobre la escalera del Claustro del Herbolario. Las intervenciones previstas, con técnicas y materiales similares a los existentes, se limitarán a actuaciones de adecuación y reparación de los elementos dañados, por lo que no supone una afección a los valores de este Monumento, de gran interés patrimonial.

El ente provincial ha dado también luz verde a la restauración de los dos ángeles lampadarios de la iglesia del Convento de Santa Rosalía de Sevilla. Las piezas, del escultor Cayetano de Acosta, están deterioradas por la acumulación de hollín, el peso y manipulación de las lámparas que portan. La Comisión ha valorado como positivo el proyecto de conservación al adecuarse a las características que presentan las dos obras y el diagnóstico de sus patologías. Las actuaciones se llevarán a cabo conforme con la práctica de la restauración de esculturas de madera policromada de similares características, tras ella se deberá presentarse una memoria explicativa.

Iglesia Santa Marina y Monasterio de San Clemente

iglesia santa marinaAdemás, la Comisión Provincial de Patrimonio ha dado el visto bueno al proyecto de instalación de un cinerario común en la capilla de la Virgen de la Aurora en la Iglesia de Santa Marina y San Juan Bautista. Así, se ubicará en el pasillo de acceso a la cripta ubicada bajo la Antigua Capilla de la Piedad, actualmente de Nuestra Señora de la Aurora. Esta instalación se ejecutará previa apertura de un hueco superior cegado, sin necesidad de interrumpir la bóveda de la cripta. La pieza que constituye el cinerario contará con una tapa de mármol, similar a la lápida adyacente. Se trata de una actuación de poca entidad, que da respuesta a las necesidades actuales sin alterar significativamente el espacio de la cripta, de carácter reversible y con materiales compatibles. Por todo ello, se ha considerado que no supone una afección negativa en la iglesia.

Patrimonio ha informado favorablemente sobre el proyecto de ejecución de las actuaciones de consolidación del Real Monasterio de San Clemente de Sevilla. El proyecto establece varias fases de ejecución de modo que puedan ejecutarse de forma independiente y sin que el orden altere las actuaciones. El documento describe un detallado trabajo de análisis del estado de la edificación para la detección de las patologías existentes y sus causas. Igualmente, define una propuesta de intervención en cada uno de los elementos o zonas afectadas. Las intervenciones previstas son de conservación y mantenimiento y no implican modificaciones que puedan producir afección en el Monumento, mejorando su estado y favoreciendo su conservación.

Iglesia San Miguel de Morón

La Comisión Provincial de Patrimonio ha autorizado la propuesta de intervención en el Altar del Jubileo de la iglesia de San Miguel de Morón de la Frontera.  Este altar de plata se encuentra en el altar mayor (San Isidoro, y ménsulas) y en el presbiterio, lado derecho del altar de la iglesia de San Miguel. Dado el deterioro del mismo y tras su análisis, se efectuará un tratamiento general de conservación y restauración integral sobre la totalidad de las piezas que se conservan, con objeto de recuperar su visión original. Para ello se realizará un desmontaje de todos los elementos que forman el conjunto, siendo identificadas mediante siglado todas las piezas de modo pormenorizado, según esquemas y mapas de situación que se realizará como guía para dicho proceso.

La restauración se documentará mediante fotografías para dejar constancia y una correcta organización de los trabajos y se efectuará siguiendo los criterios de conservación internacionales recogidos en las Cartas del Restauro, para preservar la integridad del conjunto siguiendo criterios científicos reversibles. Se emplearán métodos y herramientas adecuadas a cada proceso, se eliminarán todas las deformaciones y repararán las fisuras, se reproducirán las pérdidas de láminas de plata y de las piezas fundidas.

Fotos: Francisco Santiago y Juan Alberto García Acevedo.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.