Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • domingo, 11 de mayo de 2025
  • faltan 322 días para el Domingo de Ramos

El primer Parasol llegará en junio. Carlos Mármol. Diario de Sevilla.


Los sevillanos podrán contemplar por primera vez la estructura completa del gigantesco Parasol que se construye para cubrir la Plaza de la Encarnación a mediados de junio del próximo año 2007. Antes de esta fecha, sin embargo, ya será perceptible la escala arquitectónica del proyecto gracias a la cimentación integral de la estructura que soportará esta cubierta, cuya altura –en lo que se refiere a su núcleo más interno, por donde se realizará la comunicación vertical del edificio– alcanzará los 30 metros unos meses antes de esa fecha.

La parte exterior de los Parasoles, donde la madera laminada de la cubierta superior se unirá a la cimentación de hormigón, conectará con ella a una altura aproximada de diez metros. De esta forma, el esqueleto que sostendrá la cubierta que formarán –unidos– los distintos Parasoles quedará convertido en el techo artificial de la nueva plaza.

Así, al menos, lo explicaron ayer los técnicos responsables de la obra –de la empresa Sacyr– al arquitecto del proyecto, el berlinés Jürgen Mayer, y al vicealcalde y edil de Urbanismo, Emilio Carrillo, que visitaron el solar en el que desde hace más de un mes se trabaja en paralelo en la construcción de los citados pilares del Parasol –visibles desde el exterior por su forma circular– y en una serie de pozos arqueológicos previos a la instalación de las infraestructuras necesarias para el funcionamiento del complejo comercial Metropol Parasol, que incluye en su sótano un museo en el que se dispondrán la mayor parte de los restos históricos hallados en la Encarnación. La mayor parte de estos elementos datan de las épocas almohade, visigoda y romana. De especial relevancia son los restos de esta última etapa histórica, entre los que se cuentan casas y columnas de la antigua Híspalis, así como una importante colección de mosaicos. Estos restos, que brotaron del interior del solar durante los primeros sondeos arqueológicos, se completan ahora con la reciente aparición de algunos nuevos elementos surgidos en la última etapa de prospecciones. Entre ellos el que más destaca es un último mosaico, hallado en la parte suroeste del solar. Se trata de una alfombra de cerámica que ocupa más de 30 metros cuadrados de superficie. Su estado de conservación es excelente; está entero en tres de sus cuatro partes, lo que lo equipara a la colección encontrada en la zona central de la Encarnación. Su datación inicial lo fecha en el siglo II antes de Cristo, cuando esta parte de Híspalis era un barrio relativamente periférico –el foro principal de la ciudad estaba ubicado entre el Salvador y la Plaza de la Alfalfa; el punto más elevado de Sevilla en relación al río– y desde el que se llegaba al antiguo recinto portuario. El mosaico conserva la mayor parte de su policromía y tiene una decoración clásica –motivos vegetales y composiones geométricas– en la que destaca, en primer término, un medallón en el que aparece la figura mitológica de la Medusa o Gorgona. "Un personaje terrible pero que también se asociaba la protección de la familia", explicó ayer Fernando Amores, el responsable de las últimas excavaciones en la Encarnación.

El equipo de Amores no sólo se ha topado con la sorpresa del nuevo mosaico. En los distintos pozos que se han abierto en el perímetro del solar han aparecido algunos otros hallazgos. Entre ellos destacan, en la franja norte del solar, la más próxima a la calle Regina, dos elementos: la cimentación de una antigua construcción –esquina noreste– y, desde las calles Alcázares a José Gestoso, la aparición de una vía romana, incluido su sistema de drenaje y alcantarillado, formado por una sucesión de distintas cloacas.

El primer elemento –la cimentación de un edificio cuyo origen y función aún se desconoce– es llamativo porque se realizó con parte de los antiguos sillares de la muralla romana de Sevilla, de la que prácticamente no existían demasiados restos históricos (la muralla posterior, algunos de cuyos lienzos existen entre la Puerta de Córdoba y la Macarena, es de factura almohade). Junto a este edificio ha aparecido la base de un supuesto pedestal sobre el que pudo haberse instalado una especie de altar. Por lo que se refiere a la calle, lo más llamativo es su pavimento: situado entre las dos fachadas que formaban sendas paredes de sillares de las que sólo queda su base, está formado por grandes bloques de piedra en los que, según el director arqueológico, se han encontrado tableros y guías para juegos de época romana dibujados en el propio suelo. Una especie de rayuela latina. El pavimento, similar al existente en Itálica, está cubierto por una capa de lodo y piedras que lo ha mantenido prácticamente intacto hasta nuestros días.

Del centro del solar no se ha movido el núcleo de viviendas almohades aparecido durante la primera fase de las excavaciones, afectado parcialmente por uno de los pilares del Parasol. Todos estos restos deberán incorporarse al museo cuyo proyecto de interpretación histórica –actualmente en redacción– se entregará a la Junta en septiembre.

Los trabajos se centrarán ahora en la construcción del forjado artificial –de hormigón– que cubrirá todo el solar, salvo las zonas en las que emergerán los pilares del Parasol y aquellas que requieren vanos para que entre la luz natural. Este forjado será visible dentro de seis meses. Sobre él seguirá trabajándose tanto en la zona interior de los Parasoles –que se alzará hasta los citados 30 metros– como en el resto de espacios comerciales del proyecto, incluido el mercado de abastos, cuya primera piedra se pondrá en febrero, lo que implica que estará en construcción durante las elecciones. El Parasol, sin embargo, deberá esperar hasta el día 15 de junio, cuando está previsto que el primero de ellos llegue a Sevilla. Los demás se instalarán a lo largo del próximo verano. La reforma completa debe estar lista en noviembre de 2007.

www.diariodesevilla.com









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.