Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 3 de mayo de 2025
  • faltan 330 días para el Domingo de Ramos

La Semana Santa de 1945 - Capítulo III. José Luis Segura Ibáñez.


 Continuamos en Artesacro con la serie de siete capítulos dedicados a la Semana Santa de 1945, todos los datos están extraídos de una revista de Sevilla en Primavera, editada en dicho año, en esta ocasión el Martes Santo.

Las Hermandades de los Dolores del Cerro y Los Javieres, aún no desfilaban en esa fecha.

Hermandad de San Esteban, el título actual de la Hermandad es más amplio.

Hermandad de San Benito, el título actual de la Hermandad es más amplio.Sólo procesionaban en aquellas fechas con el paso de Misterio y el de la Stma. Virgen.

Hermandad de los Estudiantes, la Hermandad salía en esas fechas desde la Capilla de la Universidad (calle Laraña).

Hermandad de la Candelaria, el título actual es más amplio, la iluminación de paso del Señor tenía iluminación distinta a la actual y además era el único paso que procesionaba con luz eléctrica.

Hermandad del Dulce Nombre, la Hermandad salía desde una sede distinta a la actual.

Hermandad de Santa Cruz, el título actual de la Hermandad es más amplio, sólamente hacían estación de penitencia con un sólo paso. 

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje y María Santísima de los Desamparados - Iglesia Filial de San Esteban.

En el primer paso aparece, en un trono simulado, la imagen del Divino Redentor con la clámide y una caña por cetro, después de haber sido coronado de espinas. Tres figuras de judíos aparecen ante la efigie de Jesús. Dos de ellos arrodillados en actitud de hacerle mofa al Señor, y otro en pié. Tras el trono se ve a un soldado romano con casco y lanza.

Las esculturas son de Obra de Castillo Lastrucci, y la de Jesús es antigua, de algún mérito artístico. En el segundo paso figura, bajo palio de malla con manto de terciopelo, Nuestra Señora de los Desamparados. Visten los nazarenos túnica de color crema, con capa y antifaz azul claro.

Real, Antigua e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre y Nuestra Señora de la Encarnación - Iglesia Filial de San Benito Abad.

Representa el primer paso el momento del Ecce-Homo. El escultor Castillo ha compuesto un misterio cuyas figuras, de talla y tela encolada, reproducen la presentación que Pilatos hizo de Jesús al pueblo. La imagen del Señor-toda de talla- cubierta a medias con la clámide, está en la delantera del paso, rodeada de soldados de sayones. Pilatos a su lado, con los brazos tendidos hacia el pueblo, les muestra a Cristo. En la parte trasera del paso está el trono de Pilatos coronado por la loba romana, y en sus gradas, la mujer del Pretor y su sirvienta forman grupo.

En el segundo paso la Virgen de la Encarnación, bajo palio rojo, como el manto. Los nazarenos llevan túnica de capa blanca con cordón, botones y antifaz de terciopelo morado. Sobre el antifaz, bordadas, la jarra y tres azucenas de su escudo.

Pontificia e Ilustrísima Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora de la Angustia - Capilla de la Anunciación (Universidad).

Sobre un magnífico canasto de caoba en su color natural, tallado al estilo plateresco, destaca con toda su soberbia realidad la maravillosa escultura del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra del notable imaginero Juan de Mesa.

El hecho de que la venerada imagen vaya sin potencias ni corona de espinas, de que el Sagrado Madero se muestre en su tosca realidad, sin adornos, ni engarces,y de que la sobriedad del exorno destaque por su severidad - cuatro hachones y lirios morados- dan a este misterio en su caminar por la ciudad una sublime majestad que sobrecoge el ánimo, haciendo revivir con toda su amargura y esplendor el momento de la muerte del Salvador.

Los nazarenos llevan túnicas cola negras con cinturones de esparto ancho, y lucen en el centro del antifaz el escudo de la Hermandad con el glorioso "Perfundent omnia luce".

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Nuestra Señora de la Candelaria - Iglesia Parroquial de San Niocolás de Bari.

En el primer paso aparece Nuestro Padre Jesús de la Salud con la Cruz a cuestas, pequeña imagen toda de talla, atribuida a Roldán. En el segundo paso, la Santísima Virgen bajo palio azul bordado en plata y manto de igual color.

El paso del Señor lleva una peana dorada con cuatro faroles de talla. Es el único que lleva alumbrado eléctrico, y la imagen de Aquél parece ser la que poseía la extinta Hermandad de la Antigua y Siete Dolores que estuvo establecida en la hoy Capilla de Montserrat. La imagen de la Virgen data del año 1924, pues la que salió primitivamente era demasiado pequeña. La corona de plata sobredorada de la Virgen es obra de Don Salvio Dalmás. Los nazarenos llevan túnicas blancas de cola y cinturones de esparto anchos. El escudo de la Hermandad lo llevan en el antifaz.

Fervorosa Hermandad y Cofradia de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santísimo Cristo del Mayor Dolor y María Santísima del Dulce Nombre - Iglesia de San Antonio de Padua.

Jesús ante el tribunal de Anás, constituye el primer paso de esta cofradía, de singular vistosidad y composición de figuras. Junto a Anás, que va sentado, aparece un grupo de falsos acusadores en actitud muy expresiva. La figura del Señor, con túnica lisa blanca, se destaca en el centro, amarradas sus manos a la espalda, y a su lado un judío en además de abofetearlo.

Todas las imágenes han sido ejecutadas por el escultor sevillano Castillo Lastrucci, mereciendo destacarse la del Redentor por el aspecto de severidad que supo imprimirle el artista.

La canastilla del paso, dorada, muy hermosa, la estrenan este año y es obra magnífica y de exquisito gusto, construída bajo la dirección de Don Juan Pérez Calvo. 

En el segundo paso aparece la Santísima Virgen con San Juan, grupo del mismo escultor. El palio y manto son azules bordados en oro. El varal da al conjunto un interesante y fino aspecto, siendo digno de admirar el exorno de todo el paso con gran profusión de flores. Por todo ello es uno de los mejores que desfilan en nuestra Semana Santa. Los nazarenos llevan blancas túnicas de cola con cinturones de esparto en ambos pasos. La Cruz Trinitaria va sobre su antifaz.

Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias y Nuestra Señora de los Dolores - Iglesia Parroquial de Santa Cruz.

La imágen de Jesús crucificado antes de expirar, magnífica escultura anónima, atribuída por algunos a Gijón, se nos muestra en el sólo paso de esta Cofradía, acompañado de la Virgen Dolorosa, imágen moderna, de rodillas y abrazada al Santo Madero. La imágen barroca del Cristo es de gran mérito.

El paso ha sido arreglado y dorado este año por el señor Pérez Calvo, que ha realizado una obra notable. Llevan los nazarenos túnicas negras de cola, cinturón de esparto y el escudo de la Hermandad en el pecho.









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.