Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 17 de junio de 2024
  • faltan 300 días para el Domingo de Ramos

Provincia. Domingo de Resurrección en Pilas (II)


 

Pilas Cofrade. Tras un almuerzo familiar y entre amigos, tras el descanso merecido del mediodía, Pilas se dispone a vivir ya de manera más sosegada el tramo final del día grande de la Semana Santa. La tarde del Domingo de Resurrección viene marcada por aires beleneros ...


La breve estancia de nuestra Patrona en la Iglesia Parroquial finaliza con una Eucaristía vespertina, para dar paso posteriormente a la procesión gloriosa de Nuestra Señora de Belén desde la Parroquia hasta su sede canónica la Ermita de Belén.


 La procesión por calles céntricas de la localidad transcurre de manera jubilosa con el acompañamiento de cientos de vecinos en todo momento junto a la Virgen, procesión que se caracteriza por la ausencia de cortejo precediendo al paso de palio, sólo el estandarte corporativo escoltado de varas de presidencia por parte de algunos miembros de Junta.

Es una procesión por y para la Virgen, la auténtica protagonista de la tarde, espléndida bajo su centenario palio de Carreritas, que en 2007 restaurase José Antonio Grande de León, a su vez, vestidor desde hace una década de la Santísima Virgen y que bordase a principios del siglo XX Concepción Manzano.


 




La Señora luce su tradicional atuendo compuesto de saya bordada en oro sobre tisú blanco de finales del siglo XIX, al igual que el manto en terciopelo granate, ambas prendas bordadas por Conepción Manzano. Su tradicional ráfaga de soles y la corona tradicional de esta jornada, que algún que otro año fue sustituída por la corona de oro impuesta a la imagen en su Coronación Canónica pero que por motivos que desconocemos la priostía volvió a recuperar en esta procesión esta corona clásica de la Virgen.

Podemos apreciar entre otros detalles que luce la Virgen el fajín de capitán general, la vara de Alcaldesa Perpetua de la localidad que lleva en su peana un angelito, las medallas de oro que regalasen a la Virgen por su Coronación las Hermandades de la Soledad y del Rocío de Pilas, o la del Ateneo Cultural, la de la Congregación de Monjas del Espíritu Santo, madrinas de la Coronación o la medalla de oro de Pilas, que impuso el señor Alcalde en el mes de diciembre de 1996.

No procesiona la Virgen con su cetro ni lleva en su regazo al Divino Infante que durante el resto del año la acompaña en su camarín, pues en la mañana de la Resurrección porta la Señora un ramo de flores entre sus delicadas manos, siendo desprovista de su cetro de Reina, al ir al encuentro del Niño Dios, en este caso titular de la Hermandad de la Soledad, para llevar a cabo la ceremonia del encuentro de la Madre y el Hijo resucitado, que en Pilas tenemos a bien en representar a Jesús  en sus años infantiles, y que corre al encuentro de su Madre de Belén.

A lo largo de la procesión, la Virgen recibe multitud de ofrendas florales por parte de vecinos que viven en las calles que conforman el recorrido procesional, o de devotos que se acercan en algún punto del mismo para hacer sus ofrendas a la Señora, ramos de flores que posteriormente serán subastados en la plaza a la llegada de la Virgen y que forma parte del último rito tradicional de la noche de la Resurrección, la Subasta de los Claveles, que no son claveles como tal, sino ramos de flores que los devotos donan para que la Hermandad en esta subasta obtenga beneficios económicos, bien para destinarlas a caridad o bien para sufragar gastos de la procesión o cualquier proyecto en la que esté inmersa.

La banda municipal de Coria del Río es la encargada de poner la nota musical a la tarde, acompañando desde hace ya bastantes años a la Señora en esta jornada, incluso es tradición que en una de las calles, los propios músicos dejen su menester para portar el paso de la Virgen, que no es llevada por costaleros, sino por hombres en el exterior de paso a través de unos mangos o manguillos que se ajusta al hombro del portador, manera tradicional en la que hasta inicios de la década de los ochenta del siglo XX, eran llevados los pasos en Pilas hasta la llegada de los hermanos costaleros y la inclusión del mundo del costal en nuestro pueblo, tardía con respecto a otras localidades y ciudades, pero bien consolidado en la actualidad.

Este año ha sido novedad el emplazamiento donde se ha desarrollado la subasta de claveles, siendo la reformada Plaza de Belén el escenario para llevar a cabo dicha subasta, pues en años anteriores ha sido tradición el realizarla en el propio atrio de la Ermita de Belén. Una vez se subastan cada ramo o centros de flores, el último en hacerlo es el ramo que la Virgen ha portado en sus manos durante toda la jornada, suele ser el más demandado por el público, habiéndose conseguido por él este año una cifra de 1.600 euros. Mención a parte las altas cifras que ambas Hermandades obtienen por las personas que corren en la plaza en la mañana, portando los pasos, en las denominadas "pujas de los mangos" que tienen lugar desde que salen las imágenes hasta llegar a la plaza, el mejor postor es el que portará los mangos de los pasos en las Carreritas.




Como colofón a las fiestas, una vez la Virgen entró en su Ermita, permanece el paso justo bajo el dindel de la puerta (este año se ha realizado un traslado desde la propia plaza hasta las puertas de la Ermita, que fue acompañado por primera vez por la marcha-himno de la Coronación Canónica cantado a través de una grabación que se hizo allá por 1996, ello gracias a un equipo de sonido instalado en la plaza para llevar a cabo la subasta. En años anteriores al realizarse la subasta desde el propio atrio de la Ermita, era la propia banda quien interpretaba en directo la marcha, pues la banda marcha tras la llegada de la Señora a su Ermita y antes de comenzar la subasta de claveles) tiene lugar los fuegos artificiales que ponen fin a la jornada del Domingo de Resurrección en Pilas.

Una última oración a nuestra Madre, la Virgen de Belén, que mejor forma de terminar la Semana Santa de Pilas, la cual también la comenzamos en su Ermita en la mañana del Domingo de Ramos para la bendición de las palmas, y que una vez más, María se convierte en la protagonista de nuestras vidas, acompañándonos en el principio y el final de una semana, una semana de pasión y gloria, como la propia antítesis de la vida, cuyo verdadero sentido se sustenta en la resurrección del hombre gracias al amor incondicional y a la siempre ayuda de Jesucristo nuestro Señor y su Madre, la Santísima Virgen María, a los que Pilas, un año más, ha sabido representar y pasear por las calles de nuestro pueblo en esta nuestra particular Semana Santa.


 
Texto: Víctor M. Mudarra Fuentes.

Fotografías: Rosario Moreno Quintero.










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.