Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • lunes, 29 de abril de 2024
  • faltan 349 días para el Domingo de Ramos

Editado un libro sobre la restauración del Retablo Mayor de la Iglesia de la Caridad de Sevilla


 Arte Sacro. El viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, y la directora de Actividades Culturales de BBVA, Concha Badiola, presentarón el pasado miércoles 20 de junio la publicación realizada con motivo de la restauración del Retablo Mayor de la Iglesia del Señor de San Jorge del Hospital de la Caridad de Sevilla, llevada a cabo gracias a la colaboración entre la Junta de Andalucía y la entidad financiera.

La obra forma parte de la colección que el banco edita con el título 'Obras Maestras Restauradas', dentro de su programa de restauración del Patrimonio Histórico Artístico español. El libro ha contado con la colaboración de Enrique Valdivieso y Alfredo Morales, catedráticos de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla.

La intervención sobre el Retablo se llevó a cabo entre diciembre de 2005 y el mismo mes de 2006, un año de trabajo que ha servido para devolver todo el esplendor a un retablo que, construido entre 1670 y 1675, está considerado una de las obras de arquitectura lignaria más importantes del Barroco europeo. Su traza y construcción corresponden al arquitecto de retablos Bernardo Simón de Pineda; en su centro hay un bellísimo grupo escultórico de gran tamaño que representa el Entierro de Cristo con esculturas talladas por Pedro Roldán y policromadas por Juan de Valdés Leal. También de Roldán son las esculturas de San Jorge y San Roque y las Virtudes y los Ángeles.

La obra sintetiza todo el saber de la retablística y la escultura española del siglo XVII. La gran calidad técnica y constructiva de esta arquitectura de madera ha favorecido su estado de conservación, aunque ha estado expuesta a los procesos naturales de deterioro de sus materiales.

En el libro el profesor Enrique Valdivieso narra cómo la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, nació con una noble misión y recuerda cómo Miguel Mañara, hermano mayor de la Hermandad de la Santa Caridad de Sevilla, 'propuso a sus cofrades ampliar la antigua obligación que tenían de enterrar a ajusticiados y ahogados al ejercicio de las restantes obras de misericordia'. Esta iniciativa fue el punto de partida para la construcción del Hospital de la Santa Caridad de Sevilla.

La publicación también recoge un ensayo de Alfredo J. Morales, que recuerda cómo Miguel Mañara propuso en el año 1670 construir un retablo que culminase la ornamentación de la recién inaugurada iglesia del Hospital de la Santa Caridad. Por unanimidad se eligió el Santo Entierro de Nuestro Señor, como representación central del retablo mayor. La construcción del mismo se demoró cerca de 3 años, dado que el retablo no estuvo concluido hasta julio de 1673. En palabras de Alfredo Morales, 'ciertamente la envergadura y complejidad del trabajo justificarían un cierto retraso'.

En el texto, Morales resalta que 'junto a los valores estructurales y a los efectos dinámicos y espaciales que ofrece el retablo, verdaderamente revolucionarios y que debieron causar un fuerte impacto en la Sevilla de la época, también debe destacarse su calidad técnica y la perfección con la que están tallados sus elementos y ornatos'.

Proceso de restauración

La publicación incluye un apartado dedicado a restauración del retablo, realizada por una empresa especializada en la conservación y restauración de bienes culturales, en la que han intervenido doce restauradores, un historiador de arte, un químico, un biólogo, un dibujante, dos fotógrafos y un arquitecto técnico.

El trabajo se ha apoyado en una doble idea: la conservación de los elementos originales e históricos y la recuperación visual del conjunto, estableciéndose como principio el de la mínima intervención en el conjunto escultórico.

Los daños más importantes del Retablo se encontraban en el soporte de la arquitectura lignaria, entre otras causas por la pérdida de funcionalidad de los sistemas de ensambles en los puntos de unión que soportan mayores cargas. Asimismo, las exposiciones constantes a cambios climáticos, niveles de humedad y de temperatura han causado con el paso de los años la aparición de focos de descomposición en algunas de las esculturas del retablo.

El proceso de restauración comenzó por la limpieza del retablo, para la que se han utilizado técnicas químicas, aplicando con algodón líquidos limpiadores, además de brochas y aspiradoras. La zona más dañada se concentraba en la imagen del Entierro de Cristo, sobre todo en los planos horizontales. De igual manera ha resultado difícil y laborioso el sellado de las grietas, para lo que se han empleado las llamadas chuletas, maderas de una antigüedad mínima de 200 o 300 años.

Como apuntan Bárbara Hasbach y Juan Aguilar, miembros del equipo de restauración, la intervención sobre el retablo se ha realizado a tres niveles distintos: el soporte madera, el aparejo o capa de preparación y la policromía. En dichos trabajos 'todas las figuras fueron policromadas únicamente en los lados que iba a ver el espectador, dejando sin policromar o en el proceso la parte que quedaría oculta'.

De esta manera han conseguido recuperar el rico cromatismo que caracteriza a las superficies policromadas y doradas del retablo, que con el paso del tiempo y la gran acumulación de suciedad se había oscurecido.

Asimismo, el equipo de restauración subraya que para realizar esta intervención se determinó la metodología de conservación-restauración necesaria, teniendo siempre en cuenta las patologías que presentaba. El tratamiento ha sido de carácter conservativo, actuando ante los factores de deterioro para frenar los procesos de degradación en curso, y de forma especial en los problemas de vencimientos detectados en la estructura arquitectónica. La labor principal ha consistido en la eliminación de hongos, la sustitución de pequeñas capas pictóricas y el sellado de grietas.

Foto: Francisco Santiago










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.