Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • domingo, 16 de junio de 2024
  • faltan 301 días para el Domingo de Ramos

Provincia. Las curvas de Venus, inauguración de la exposición en Alcalá de Guadaira y presentación del libro de Manuel Jesús Roldán


Fran Granado. Esculturas de Antonio Cerero y textos de Manuel Jesús Roldán.

El próximo 6 de noviembre, a las 20 h. en el Museo de Alcalá de Guadaira. Hasta el 30 de noviembre.

Próximas fechas en Cádiz, Carmona y Sevilla por confirmar Inauguración  y presentación del libro

IMAGEN Y PALABRA

Contar lo que se ve y ver lo que se cuenta. Llevar la idea al volumen pero también al papel. Policromar con el pincel y también con los adjetivos. Dar cuerpo a la materia y condensarla en un plano. Visualizar las ideas pero también imaginarlas. La mujer en cuerpo pero también en alma. Mujeres reales y mujeres imaginadas. La piel desnuda y la piel habitada. Lo que se ve y lo que se intuye. Curvas femeninas y curvas literarias. Sensualidad a flor de piel y en los rincones del papel. Pelirrojas, morenas, rubias y teñidas de azul. Jóvenes y algo más maduras, pero con sensualidad en todos sus poros. Con tranzas y con el pelo suelto. Desnudos recatados y desnudos insolentes. Siempre verdaderas. Libertinas y recatadas. Realistas e hiperrealistas. Esculturas y palabras que no se lleva el viento. Aisladas y en las paredes, como el viejo grito del cartel. Mujeres de siempre. En las manos del escultor, en la mente del escritor y en la imaginación del público y del lector…

El proyecto “Las curvas de Venus” propone una exposición y la edición de un libro  en una experiencia conjunta donde las esculturas de Antonio Cerero expresarán su personalidad a través de los textos de Manuel Jesús Roldán. Y viceversa. Erotismo y sensualidad compartida. Entre dos. Un diálogo entre la escultura y la literatura que tendrá sentido en un marco expositivo, pero que perdurará en las páginas de un libro. Y viceversa. Esculturas para ver, pero también para leer, para contemplar pero también para imaginar, mujeres que muestran su lado más desnudo pero que también  dan lugar a la imaginación. Lo que se ve y lo que se intuye.

25 esculturas, bustos y cuerpos femeninos que se pueden mostrar en rotundidad o jugar a la flexibilidad del escondite en un marco, que pueden tener su propia historia o relacionarse con otras mujeres, en pequeño formato y en gran formato, cada una de ellas con una historia para leer en la sala expositiva (cada lugar puede propiciar nuevas historias) o para recordar en la edición impresa.

Una exposición itinerante y adaptable a múltiples recintos, y un libro como hilo conductor de las historias sugeridas.  Fusión de perspectivas creadoras con el cuerpo de la mujer como centro. Erotismo palpable, legible e imaginable. Así es el proyecto “Las curvas de Venus”.

AUTORES

Antonio Cerero Jiménez nace en Alcalá de Guadaíra en 1966; desempeña su labor artística en el campo de la Escultura junto con su trabajo de profesor de Volumen en la Escuela de Arte de Cádiz.

Formado en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, donde obtiene la beca del M.E.C. durante los cursos 1986-87,1987-88 y 1988-89. Disfruta también de una beca de colaboración en el Departamento de Dibujo durante los cursos 1989-90 y 1990-91. Mejor expediente académico en la especialidad de Escultura de la promoción 1986-1991. Forma parte del Grupo de Investigación “Nuevos Materiales y Procedimientos Escultóricos” y es colaborador honorario en la asignatura de Modelado del Natural del Departamento de Escultura e Historia de las Artes Plásticas. Trabaja como colaborador en el estudio de Sebastián Santos Calero durante el periodo 1990-1994.

En 1994 accede por concurso oposición a una plaza de profesor de Modelado y Vaciado en Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos. Desde el curso 1995-96 es profesor titular del área de Volumen en la Escuela de Arte de Cádiz.

Su obra escultórica se caracteriza por la combinación de una técnica muy elaborada junto con la experimentación plástica, donde el azar está casi siempre presente; golpeando las esculturas en barro contra el suelo y deformándolas, aprisionándolas en prensas o alterando los moldes para conseguir formas nuevas y originales. Otro denominador común en su obra más reciente es la introducción del color como elemento expresivo. La policromía se utiliza desde un punto de vista pictórico y actual donde los colores puros realzan las texturas y las superficies respetando siempre la calidad natural del material.

Antonio Cerero es autor de varias obras públicas tales como el Monumento conmemorativo del Centenario de las Salesianas de Sevilla, el Monumento al Centenario del nacimiento de José Mª Gutiérrez de Alba y el Monumento al Pan de Alcalá de Guadaíra.

Ha realizado numerosas exposiciones tanto individuales como colectivas y ha obtenido los siguientes premios: Segundo Premio del XXVIII Concurso de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz, Premio de la Fundación Vipren en el X Certamen de otoño de Artes Plásticas,  el Premio de Escultura en el XXI Certamen de Artes Plásticas “Miguel Sandoval” y el primer premio de la IX Bienal de imaginería “Sebastián Santos Rojas”.

Manuel Jesús Roldán Salgueiro (Sevilla 1970) es licenciado en Geografía e Historia (Esp. Historia del Arte) por la Universidad Hispalense.

Profesor de Enseñanza Secundaria en el I.E.S. Albero de Alcalá de Guadaíra y de la “Universitas Senioribus” de la Fundación CEU San Pablo, ha orientado sus estudios en torno al patrimonio artístico de su ciudad y de su Semana Santa, habiendo publicado más de una centenar de artículos en diarios y revistas especializadas.

Autor del capítulo correspondiente de la Enciclopedia de las Artesanías de la Semana Santa Andaluza, ha sido colaborador de Onda Cero, Canal Sur, ABC Punto Radio y, en la actualidad, de Cadena COPE y Sevilla EsRadio. Articulista y redactor de la revista Pasión en Sevilla del diario ABC y colaborador habitual del mismo diario. Ha participado en diferentes programas locales de televisión, siendo coguionista de la serie “Sevilla Siglo XX” y colaborador de Telesevilla.

Asesor de fundaciones culturales, bloguero y con incursiones literarias en el relato corto, es autor en Almuzara de Historia de Sevilla (2ª edición), Iglesias de Sevilla (3ª edición) Conventos de Sevilla (2ª edición) Gran Poder y Esperanza Macarena. Su obra más reciente es Montañés, obra sevillana. También ha publicado la recopilación de artículos titulada Almanaque de Sevilla, el conjunto de relatos La Sevilla Erótica (junto a Jesús Cotta), el volumen Historia de la Semana Santa sevillana,  La Sevilla del Siglo XX (junto a Álvaro Pastor y Paco Robles), el ensayo  Semana Santa: Teoría y realidades, la colección en cinco volúmenes La Semana Santa según ABC, el catálogo de la exposición La imagen de la mujer en la pintura realista contemporánea (Galería GP 13), el libro fotográfico y de relatos Retrato de una Dama: Sevilla en 100 retratos de mujer (junto a Teresa Puig) y el libro de microrelatos Palabras como labios. También ha colaborado en Contraquerencias, una antología de relatos publicada por al editorial Modus Operandi.

Fruto de la sección Andalucía erótica dirigida en Canal Sur Radio en el programa ¿Y por qué no? surgió el blog Palabras como labios, premiado por Blogosur con el II Premio al mejor Blog cultural de Sevilla en el año 2012.

SELECCIÓN TEXTOS Y OBRAS

ALICIA

-¡Pelirroja mala suerte…!

Ha sonreído delante del espejo recordando la cantinela que la acompañaba desde la más tierna infancia. En la calle, en el cole, con las amigas… Una acumulación de tópicos que no cesaron con la llegada de la adolescencia, aquellos días intensos en los que no desaparecieron las pecas de sus mejillas, en los que aumentó el volumen de sus pechos y en los que el rojo de sus trenzas se expandió a aquellos pezones incipientes y a otros lugares más inconfesables.

-¡Pelirroja mala suerte...! Cuando sus compañeros de clase le tomaron gusto a la cantinela, también lo hicieron, otro tópico más, con la costumbre de pellizcarla para evitar la supuesta mala suerte. Y pellizcaban, vaya si pellizcaban, ellos sabían donde y ella sabía donde, aunque nadie quisiera explicar el porqué, ni falta que hacía…

- ¡Pelirroja, mala suerte…!  Le susurró aquel pícaro profesor particular después de enseñarle que en la mitología griega las mujeres pelirrojas eran consideradas brujas, perversas, provocativas y amigas de lo oscuro; todo, un momento antes de contarle otro secreto  desconocido hasta entonces:

- Si te cruzas con una pelirroja, tendrás mala suerte durante tantos días como botones tenga tu camisa…

No sabía el pícaro educador que aquel rojo del pelo se asociaba al riesgo de una mujer que le arrancó todos y cada uno de sus botones, a la obstinación de unos pezones encaprichados en una dureza perturbadora, al peligro de una joven cuyas manos descendían como una melodía dotada de ritmo por su entrepierna, y a la sorpresa de toda una dama que prolongaba el rojo de sus cabellos hasta el vértice prohibido bajo  una volátil falda.    

- ¡Pelirroja mala suerte...! Delante del espejo ha recordado todas aquellas secuencias en un instante. Quizás haya sido una eternidad. El cristal le ha recordado el peligro que se encierra en cada rincón de su desnuda piel. Las trenzas son el presente de un pasado cercano en el deseo. El tiempo se ha detenido en la eternidad de sus curvas de mujer. Eso pregona el espejo. En la soledad de la habitación, sus manos siguen acariciando la más sensual de las melodías… 

Redacción y fotos: Manuel Jesús Roldán Salgueiro










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.