La Cena dispone de un plan de actuación para casos de pánico.Carlos Navarro Antolín. Diario de Sevilla
El Ayuntamiento dice que de los planes de autoprotección que elaboran las cofradías, el de la hermandad de los Terceros es el mejor y más completo de todos
La Hermandad de la Sagrada Cena dispone de un protocolo de actuación ante casos de incendio, altercados de cualquier tipo y situaciones de pánico en general que ha merecido el máximo reconocimiento de los técnicos de la Delegación de Gobernación del Ayuntamiento. Tan sólo algo más de veinte corporaciones suelen cumplir con el trámite de presentar en tiempo y forma ante los responsables del Centro de Coordinación Operativa (cecop) el denominado plan de autoprotección de la cofradía. Bien es verdad que hay casos en los que se reconoce la dificultad de redactar estos planes por la singularidad de algunos templos, caso de la estrechísima capilla de la Piedad del Baratillo. De los planes presentados, el de la hermandad de los Terceros –puesto como ejemplo– incluye medidas de seguridad durante la mañana del Domingo de Ramos y durante la salida y entrada de la cofradía.
En una primera fase, el plan trata de garantizar un flujo de personas durante todo la mañana en condiciones de máxima seguridad. En una segunda fase, tiene como objetivo "evitar situaciones de desprotección tanto de los hermanos que participan en la estación de penitencia, como de las personas que acudan a la contemplación de la cofradía" a la salida o a la entrada.
Respecto a la organización matinal del templo, el plan establece un recorrido del público –señalado mediante vallas– que acude a ver los pasos y una salida de emergencia. El plan entregado al Cecop informa que en todas las puertas se encontrará un responsable asignado por la junta de gobierno "comunicado permanentemente con los máximos responsables de la cofradía a través de teléfonos móviles y auxiliado por controladores de seguridad de la empresa contratada por la hermandad para la ocasión".
La hermandad también tiene previsto que en el interior de la iglesia haya un miembro de la junta de gobierno "para resolver las posibles incidencias que se produzcan y garantizar el adecuado flujo de personas en coordinación con los máximos responsables del plan". El plan contempla la posibilidad de que este responsable pueda hacer uso de la megafonía de la que dispone el templo. La hermandad adjunta a la documentación al respecto un plano de la iglesia con todas las indicaciones expuestas.
La segunda fase del plan se pone en práctica a las 14 horas con la apertura de las puertas del templo para el acceso de los nazarenos. Finaliza a las 24 horas con la entrada del cortejo de la cofradía. En ambos casos se especifica la relación de medidas de prevención de incendios, tales como la localización de los extintores: en el interior de cada paso, en la sacristía y en el coro (zona alta del templo). También se especifica la existencia de un punto de toma de agua en el compás con manguera extensible, así como en la zona de sacristía y en la de la casa de hermandad. En estos dos últimos lugares se detalla la existencia de "terminales telefónicos y telemáticos", todo lo cual se detalla en planos adjuntos remitidos también al Cecop.