Comunicado final del encuentro de las Presidencias de las Conferencias Episcopales de España y Portugal
Arte Sacro. Los días 18 y 19 de abril de 2006 se ha celebrado en la casa de Nuestra Señora de los Dolores el Encuentro de las Presidencias de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y de la Conferencia Episcopal Portuguesa (CEP).
Dentro del habitual ritmo de reuniones bienales de los dos episcopados, el Encuentro busca el intercambio de experiencias y de reflexiones, comunicar inquietudes y compartir proyectos. La última reunión tuvo lugar en Madrid en enero de 2004.
Participaron en la reunión el Presidente de la CEE, Mons. Ricardo Blázquez Pérez, Obispo de Bilbao, y el Presidente de la CEP, Mons. Jorge Ferreira da Costa Ortiga, Arzobispo de Braga, el Vicepresidente de la CEP, Mons. Antonio Montes Moreira, Obispo de BraganÇa-Miranda, el Secretario General de la CEP, Mons. Carlos Moreira Azevedo, Obispo Auxiliar de Lisboa, y el Secretario General de la CEE, P. Juan Antonio Martínez Camino. También asistieron a este Encuentro el director del Secretariado General de la CEP, Rvdo. Joaquín Manuel Garrido, el Vicesecretario para Asuntos Generales de la CEE, Rvdo. Eduardo García Parrilla y el Secretario del P. Martínez Camino, Rvdo. José Gascó Casesnoves.
En ambiente cordial y de fraterna comunión, fueron abordados los siguientes temas:
1. Planes pastorales – El Nuevo Plan Pastoral de la CEE (2006-2010), aprobado el 30 de marzo, tiene como hilo conductor vivir de la Eucaristía, como lugar de concentración de todas las acciones pastorales, unido al tema de la transmisión de la fe. Se articula en tres partes basadas en las virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Todas las acciones pastorales propuestas para los cinco años parten de una breve síntesis teológica. El ciclo terminará, en el año 2010, con un Congreso Eucarístico Nacional. La CEP ha presentado su programa para el trienio (2005-2008) sobre el tema de la transmisión de la fe.
2. Situación doctrinal – La CEE aprobó en la última Asamblea Plenaria una Instrucción Pastoral titulada Teología y secularización en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II. Pretende orientar a los fieles para un discernimiento ante determinadas posiciones doctrinales deficientes, que se difunden, con perturbación de la vida eclesial, y así responder a una visión secularista presente en el interior de la Iglesia, que impide el acceso a la verdad del misterio de la revelación, de la persona de Cristo, de la Iglesia como sacramento de Cristo y de la vida nueva en Cristo. La Instrucción presta el servicio de discernir sobre las doctrinas y no hace un juicio sobre las personas. Son contrarias a la fe católica: una concepción racionalista de la fe y de la revelación; un humanismo inmanentista aplicado a Jesús, una interpretación meramente sociológica de la Iglesia y un subjetivismo-relativismo secular en el campo de la moral.
Coincidimos en la necesidad de formar teológicamente a los agentes de pastoral, cuidando del amor a la verdad en la exposición de la fe, desde las facultades de teología a la catequesis, de la oración a los coloquios personales. Este amor a la verdad llevará a propósito, con coraje y valentía, la perspectiva evangélica sobre las diversas realidades humanas.
3. Leyes sobre matrimonio, vida y educación – La agresión cultural al concepto de matrimonio que tiene lugar en España, presentada como si fuese un avance y una conquista de la humanidad, exige un trabajo pastoral de iluminación desde la perspectiva cristiana y una clara defensa de la verdad de la naturaleza humana.
Tanto en España como en Portugal están en trámite de aprobación leyes relativas sobre la reproducción humana artificial. El Encuentro ha permitido compartir los documentos y argumentos éticos para establecer límites y denunciar prácticas injustas que las leyes permitirán.
Sobre la educación se ha estudiado prioritariamente la situación de la enseñanza de la religión y moral católica en los dos países. Se ha reconocido la importancia de la Escuela Católica para que los padres puedan cumplir la misión que les es propia.
4. Financiación de la Iglesia – Han sido analizadas las consecuencias de la aplicación del Concordato del año 2004 entre Portugal y la Santa Sede. En Portugal la Iglesia pretende alcanzar la autofinanciación a través de los donativos de los fieles. En España, además de los donativos libres de los fieles, hay un sistema que se basa en la asignación tributaria correspondiente al 0’52 % del impuesto sobre los rendimientos personales que el contribuyente declara voluntariamente que sea destinado para la Iglesia católica. En este momento está pendiente de una revisión.
5. V Encuentro Mundial de las Familias con el Papa en Valencia – Se prepara con entusiasmo como momento de anuncio del Evangelio del matrimonio y de la familia. Teniendo como tema La transmisión de la fe en la familia, se valorará este lugar de ecología humana y santuario de la vida y esperanza de la sociedad.
Además de la celebración de la Eucaristía en la Basílica del Santuario en la mañana del día 19, que ha supuesto un tiempo de intensa vitalidad espiritual, los participantes en el Encuentro han verificado la similitud de muchos de los problemas abordados y se han congratulado por esta muestra de verdadera unidad cordial y de provechoso intercambio de perspectivas abiertas a la construcción de caminos de esperanzas en ambas naciones e iglesias.