Provincia. La Hermandad del Rocío de Camas ultima sus preparativos
Arte Sacro. Un año más, la localidad de Camas se prepara para una de las fiestas más importantes del año en el municipio: la peregrinación hacia El Rocío.
Este es su recorrido…
Salida: 22 de mayo, martes, fiesta local en Camas desde hace cuatro años.
8h: Misa Romeros en la Iglesia Sta. María de Gracia (Plaza de la Constitución, s/n).
9h: Salida del Simpecao. Comienza el camino por la Cuesta del Caracol
1ª Parada en Castilleja de la Cuesta en la Parroquia de Santiago Apóstol y en la Iglesia de la Esperanza y el Gran Poder.
12h: Paso por Nueva Sevilla. Parada en el Convento de Monjas de Clausura y rezo del Ángelus. Las mismas monjas de clausura, cantan el ángelus al paso de la Hermandad de Camas , siendo esta vez la única en el año en el que salen.
Parada en Bormujos
Parada en Bollullos
Parada en la Dehesa de Marlo, donde se acampará para pernoctar en esa primera noche de peregrinaje. Y allí tendrá lugar un fervoroso Rosario, súplica, rezo y canción, que se deja oír entre la arboleda, que asiste sobrecogida a este bullicioso y alegre caminar hacia María, la Virgen del Rocío.
A partir de aquí comienza el camino por vereda.
Miércoles, 23 de mayo
Al amanecer del miércoles comienza un nuevo día rociero continuando hasta el Quema sobre el mediodía del miércoles.
El almuerzo lo realizará la Hermandad en el “basurero”, donde siesteará para continuar el camino hasta Villamanrique de la Condesa, donde se presentará ante la Hermandad manriqueña.
En esta jornada, la noche se hará en la Dehesa de Boyar.
Jueves, 24 de mayo
La Hermandad sale para hacer la Raya Real hasta Palacio donde se almuerza a la sombra de los pinares y encinas, los últimos de Gato. Pasando el mediodía, la pisada lenta del peregrino, el remover continuo el caballo las polvorientas arenas y el chirriar cadencioso de las ruedas de las carretas, acercarán la comitiva al Palacio del Rey al anochecer, donde se rezará también el Santo Rosario y se pernoctará en Las Tejoneras.
Viernes, 25 de mayo
Comienza la jornada cruzando el Ajolí, sobre las 10h para entrar ya al mediodía en la aldea de El Rocío.
Sábado, 26 de mayo
17h: Presentación de la Hermandad ante la Blanca Paloma
Domingo, 27 de mayo
12h: Misa de Pontificial
24h: Misa del Santo Rosario de todas las hermandades
Lunes, 28 de mayo
Presentación del Simpecao en la explanada del eucaliptal
Después de la salida de la Virgen, la Hermandad celebra la festividad con pescaíto frito para todos los romeros y visitantes.
Camino de vuelta
El regreso se hace por el mismo recorrido a la inversa, saliendo del Rocío, el martes después de la Romería a las ocho de la mañana, pernoctando en Villamanrique.
Antes de la salida de Villamanrique el miércoles realizan la presentación ante su Hermandad. Se pasará el mediodía en Quema y almuerzo en Torrevigía, donde se siestea. Parada en Marlo para pernoctar.
El jueves se parará para hacer la presentación en Bollullos, Bormujos, Castilleja, hasta reemprender la marcha hasta Camas, donde el Simpecao hace su entrada y se canta una salve acompañada de todo el vecindario.
Un poco de historia
Como localidad aljarafeña, Camas participa, al igual que otras poblaciones de la comarca, de la corriente de Rocío que va inundando poco a poco cada rincón de ese florido y olivarero jardín sevillano que es el Aljarafe.
La idea de fundar una Hermandad del Rocío en Camas se venía gestando desde la década de los años sesenta; sin embargo, no cuaja en realidad hasta junio de 1973, cuando unos cuantos rocieros, tras haber asistido a la Romería, deciden dar los primeros pasos y cumplir los trámites eclesiásticos hacia la constitución de la asociación religiosa.
El 7 de noviembre de 1975, don Juan Rojas y Gil Bermejo, párroco de Santa María de Gracia, dirige al Sr. Vicario General de Laicos y Obispo Auxiliar de Sevilla, don Rafael Bellido Caro oficio con la relación de las personas que conjuntamente con el párroco constituirán la Junta Rectora “ad experimentum” de la proyectada Hermandad de Nuestra Señora del Rocío.
La aprobación de esta Junta Rectora fue comunicada el día nueve de diciembre de 1975 para una duración de un año, encomendándosele la tarea de elaboración de las Reglas.
En 1976 hace su primera Romería, constituida ya en Hermandad, cumplidos los cánones eclesiásticos y sólo pendiente de la comunicación arzobispal de la aprobación del expediente de erección canónica y de las Reglas, notificación que se recibe en la parroquia de Santa María de Gracia el 7 de marzo de 1977, donde queda erigida la Hermandad.
En su primera presentación ante el Santuario del Rocío fue amadrinada por la Hermandad de Triana.
La Hermandad de Camas queda, pues, erigida en la iglesia parroquial de Santa María de Gracia, donde ostenta altar propio para el Simpecado y donde se celebran los cultos ordenados en las Reglas y demás celebraciones litúrgicas y religiosas.
La Casa-Hermandad está ubicada en la calle Santa Brígida , núm. 4 de esa población sevillana, con dependencias para secretaría y archivo, salón de reuniones y vitrinas para guardar los enseres de la corporación, algunos de ellos expuestos permanentemente por su vistosidad y riqueza.
Asimismo adquirió terrenos en la Aldea del Rocío para la construcción de la Casa-Hermandad, con una superficie de 900 metros cuadrados , cuya primera piedra se colocó el 19 de marzo de 1981, fecha de la visita oficial de la Hermandad del Rocío en su peregrinación de invierno.
El Simpecado de Camas se realizó en 1975 en los talleres de bordado de Carrasquilla. En sus formas guarda las líneas del modelo tradicional. Lleva todo su contorno bordado en oro con dibujos de rocallas y flores y en su centro porta imagen de la Virgen del Rocío, antigua talla que regalara hace bastantes años la Hermandad de Triana a los rocieros de Camas. A los pies de la Virgen, en el vértice interior que forman las puntas del estandarte, se destaca, a modo de emblema, un conjunto formado por los escudos de Camas y el anagrama de María, sobre los que aparece una Paloma, símbolo del Espíritu Santo, todo ello surmontado de gran corona real.
El templete portador del Simpecado es una gran obra de orfebrería, llevada a cabo en los talleres de Villarreal en 1975, quien hizo también la medalla de la Hermandad.
La Hermandad de Camas celebra los siguientes cultos anuales: Solemne Triduo preparatorio de la Romería, Santa Misa todos los últimos sábados de cada mes, Santa Misa en noviembre por los hermanos difuntos y dos peregrinaciones al Rocío en invierno, una, la oficial, el 19 de marzo, y otra, en noviembre, para llevar a los ancianos e impedidos de Camas a visitar a la Virgen en su Ermita.
Colabora con Cáritas parroquial y atiende las necesidades que se presenten en la parroquia de Santa María de Gracia.
Celebra también diversas actividades culturales, pregón rociero y potajes rocieros.
Como novedad, este año la Hermandad tiene un nuevo Hermano Mayor, José Leal Carrasquilla, anterior Alcalde de Carreta, que ocupa el cargo desde el pasado 26 de noviembre.
Los miembros de la nuevos Junta Directiva de la Hermandad son:
Mª Ángeles Vargas Florencio, Teniente Hermano Mayor
Manuel Segovia Guzmán, Mayordomo 1º
Fernando Manuel Piñón Castillo, Mayordomo 2º
José Moreno Leal, Prioste 1º
José del Castillo Vargas, Alcalde Carretas 1º
Rafael López Semprún, Mayordomo 2º
Amparo Santos García, Secretario 2º
Manuel Moreno Leal, Prioste 2º
Pedro del Castillo Vargas, Alcalde 2º Carretas
Joaquín Rodríguez Fernández, Fiscal
Francisco Javier Palomar Álvarez, Consiliario
Mª del Rocío Simón Santos, Diputada Caridad
Mª del Carmen Picón Sivianes, Mayordomo 3º
Mª Concepción Reina Delgado, Secretaria 3º
José Manuel Leal García, Prioste 3º
Francisco José Miguez Morete, Alcalde Carretas 3º