Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 27 de abril de 2024
  • faltan 351 días para el Domingo de Ramos

Presentada la “Toca de los Cantares”, nueva saya para la Esperanza Macarena


Fco Javier Montiel. El viernes 8 de febrero, pasadas las 21:00 horas se presentó, en el salón Esperanza Nuestra, el diseño y proyecto de una toca de sobremanto para la Virgen de la Esperanza promovida por la Asociación de Devoción Macarena de Granada.

Al acto acudieron además del responsable del proyecto artístico de esta pieza, bautizada por la Asociación como la “Toca de los Cantares”, Álvaro Abril y del bordador encargado de ejecutarla será Jesús Arco, diversas personalidades del ambito cofrade y político, como la diputada andaluza Concepción González Isua y Manuel Martín, defensor del ciudadano de Granada. 

Abrió el acto de presentación el Hermano Mayor de la Hermandad de la Macarena, José Antonio Fernández Cabrero, que después de unas palabras de agradecimiento cedió la palabra a la presidenta de la Asociación, Mª del Carmen Gutiérrez, que desgranó el proyecto que deberá estar a la altura de lo que la historia y la devoción han aportado al patrimonio de tan soberana y universal advocación.

Los encargados de llevar a cabo el proyecto serán el diseñador Alvaro Abril y el bordador Jesús Arco. Ambos han sido galardonados entre otros con los premios demófilo.

Después de descubrir el diseño de la toca, Alvaro Abril dió paso a un video que han realizado para mostrar el proceso creativo que han seguido para su diseño.

Proceso creativo

A lo largo de los últimos años un grupo de devotos acudió a los talleres de Alvaro Abril y Jesús Arco, exponiéndoles su intención de donarle a la Santísima Virgen de la Esperanza una toca de sobre manto que acogieron como un desafío creativo por varios motivos; el primero de ellos era estar a la altura de la antología de piezas del ajuar de la Virgen, pero especialmente, conseguir algo que es preceptivo en el aderezo de la Señora: una pieza de rotundidad artística pero con la etérea volatilidad que permitiera el principal reto que pretendemos vencer, esto es, que sea una obra incapaz de restarle protagonismo a los mantos procesionales o de camarín de la Virgen de la Esperanza y que actúe simplemente como un tragaluz, un intermediario entre Ella y las grandes y rotundas piezas de bordado que posee.

 

Tras varios meses de estudio del universo decorativo que ofrece la Historia del Arte, llegamos hasta dos piezas, ambas diseño del inmortal Antonio Gaudí y ambas fechadas el mismo año; se trataba de la casulla firmada por Gaudí para el canónigo de la Catedral de Gerona Juan María Roquet (1906) y del Estandarte del Gremio de cerrajeros de la Procesión del Corpus barcelonés (1906). Así pues, decididos a que la futura toca sea fiel y respetuosa con la impronta estética macarena pero que pueda aportar algo novedoso (algo de muchísima complejidad) al diseño cofrade, decidimos que el art nouveau estaría latente en el proyecto, pero no en las variantes de “modernismo”, “arts and crafts” o “art decó” que sí han sido usados con anterioridad, sino fieles a unos patrones y conceptos nuevos. Y uno de los más importantes conceptos que hemos pretendido establecer es que la forma de los elementos de la decoración, debían adecuarse a su función, proclamando entonces que las superficies planas iban a dejar de lado toda ilusión de espacialidad. Estábamos abocetando de manera impresa pero como algo tangible nuestro objetivo: la ligereza que nos llevara directamente a las tocas de fechas coetáneas a los trabajos de Gaudí, como la de “Rombos” (ca. 1919) aunque quedándonos con el espíritu de sutileza y a la vez, dotando al conjunto de la altura artística que el ajuar de la Santísima Virgen de la Esperanza merece.

 

Bajo estas premisas, donde la originalidad fuera la figura retórica predominante, faltaba por concebir los recursos decorativos que definieran la obra. Así pues comprendimos que hacía falta plasmar estéticamente los grandes hitos poéticos que a lo largo de todo el siglo XX han servido como “emocionario” colectivo, como un perfecto cantoral para sus devotos, poniéndole lenguaje vernáculo a la oración y haciendo que el costumbrismo llegara al colectivo. Nos referimos a las letras de los Quiroga, Burgos o los poemas de Joaquín Caro, convertidos en himnos oficiales y oficiosos, llevados por la piedad popular al imaginario ferviente de la España de todo un siglo. La voz musical de muchos de estos pregones ha servido para izar una idea de la Esperanza, un icono emocional de la Virgen, han traspasado fronteras geográficas y se han convertido en el mejor resumen devocional y artístico de algo que comparten miles de personas en todo el Orbe Católico: el sentimiento macareno. 

El estilo

Art decó, o cómo partiendo de un “modernismo” vitalista, conseguen alcanzar el naturalismo expresionista de principios del siglo XX. Hay una pieza fundamental que introduce el estilo en el mundo cofrade: las "mariquillas" llegadas en 1913. Antes que ninguna otra Hermandad empleara el estilo más sugerente de las fechas en las que estamos concibiendo esta pieza (1906-1919), el art decó en su variante más naturalista fue estrenado e inaugurado para lo cofrade, con Nuestra Señora de la Esperanza. Los patrones de diseño que Antonio Gaudí configuró para los encargos sacros que le hicieron son la mejor muestra de cómo definir el art decó y por último, una pieza de mobiliario fundamental del propio universo de Gaudí: el reloj de la Casa Milá de 1909 donde se nos ofrece el látigo de cintas que es el elemento vertebrador de toda la composición.

-Casulla del canónigo de la Catedral de Gerona, José María Roquet (1906).

-Estandarte del Gremio de cerrajeros de la Procesión del Corpus barcelonés (1906).

-Reloj Milá (1909)

-Broches parisinos art decó donadas por Joselito el Gallo. “Las mariquillas” (1913).

La decoración

Un latiguillo de cintas actúa como pasador de lazada estilizado; es el lenguaje fundamental de la pieza que la que se conectan todos los juegos florales del conjunto, a saber siete propuestas florales en forma de ramos y en forma de guirnaldas de donde nacen las cinco chalinas o corbatas que sirven para dividir el concepto de trama radial de la pieza. Los usos florales son los que siguen:

- Cardo
- Flor de pasión
- Nardo
- Rosa
- Azucena
- Amapola
- Lodículas (flor) del trigo.

Modelos y referencias

El estudio primordial se ha centrado en el impacto que el art decó produjo en el primer cuarto de siglo XX en el patrimonio cofrade y cómo su estela había persistido hasta que desde hace unas décadas decidió abandonarse para continuar patrones estilísticos adocenados como el neobarroco. Las “mariquillas” son el eje central de un lenguaje estilizado, naturalista, expresivo y festoneado que se interpreta con una sutileza de diseño y ejecución, porque por encima de todo se busca la capacidad de hacer una obra volátil y etérea que actúe como una urdimbre incapaz de restarle protagonismo al patrimonio textil que en forma de mantos, definen y determinan la presencia estética de la Virgen. El estudio continuó con la compilación de piezas análogas. La toca de los rombos, diez años después de su recuperación, 100 años después del primer testimonio de su uso, nos valió para experimentar cómo estas piezas han de ser velos vestales en la iconología de nuestras dolorosas. En la “toca de las rosas” experimentamos la capacidad de empleo de la flor como lenguaje comunicativo que identifica el pueblo con absoluta certeza y en la “toca de Juana Reina”, nace la idea de que los cantares del pueblo sean oraciones consagradas a la devoción universal de los macarenos, sean del lugar que sean del Orbe Católico. Con la “toca del Aniversario de la Coronación” hemos querido estudiar la capacidad técnica que ha de convivir forzadamente con la sutileza que pretendemos y al final, la “toca de las espigas” ha sido una revelación por cuanto cumple el axioma de la decoración: "menos es más".

  • La toca de los rombos 
  • La toca de las rosas 
  • La toca de Juana Reina 
  • La toca del XXV Aniversario de la Coronación del taller de Brenes (1989…) 
  • La toca de las espigas (2018)

Descripción

Un pasador de lazadas art decó sirve de nexo de unión de la composición y compone la doble malla con la que irá configurada la pieza. La toca se organiza partiendo de un concepto radial con cinco nervios axiales como estructura compositiva donde se nos permite alojar los recursos iconológicos del cancionero emocional y del corpus literario de la Santísima Virgen. A través de cinco ramos de flores que trepan hacia arriba aludimos a los versos que con mayor contundencia han calado en el pueblo y que éste repite como jaculatoria popular y devota.

El tramo central se llena de cardos y flores de pasión, porque como dejaran dicho los hermanos Álvarez Quintero, “el Señor es contigo”.

Queda este sucedido por dos nervios parejos, a cada lado, que cargan con la relectura de la letra “Esperanza y Macarena”,  “Amapola en el trigo, /azucena morena”…

…la letra de León, Quiroga y Quintero compuesta para la Coronación Canónica y pensada para la voz de Juana Reina, Camarera Mayor de la Virgen y que dejara en el ajuar de la Santísima Virgen una pieza idéntica con anterioridad, la “toca de Juana”.

Las dos últimas nervaturas cargan con un florilegio basado en la mencionada copla, la letra puesta por Antonio Burgos para Carlos Cano y los guiños a la “Canción de cumpleaños” de Caro Romero: "llena de luz, blanca de azahar".

Pero si algo conmocionó a los devotos enterados que la Santísima Virgen fue escondida de la sinrazón en un cajón y preservada de cualquier cuestión social, fue saber que ramilletes de nardos acabarían junto a Ella, perfumando su “obligada clausura”. Valga nuestro reconocimiento al suceso, a sus protagonistas y a la mediación divina que preservó a la Madre de Dios y Esperanza Nuestra y por ello, componemos la nervatura de nardos y azucenas.

A la postre, el azahar, la flor de sus cantores y de la mística urbana de la ciudad. Se desarrolla igualmente una orla compuesta por diez rosas (las diez Ave María del Santísimo Rosario) que son un guiño a la rosa regionalista de Juan Manuel Rodríguez Ojeda. Componen pues cinco planos, uno por cada misterio doloroso configurando así las cuentas del Rosario que en efecto evocan a la Santísima Virgen “Co-Titular” de la Hermandad. Si a todo ello le sumamos la coronación del conjunto floral mediante flores de pasión, nos revela la letra que le hiciera Caro Romero para el Himno:

 “La Virgen de la Esperanza,
entre Rosario y Sentencia,
bajó del Cielo a Sevilla
para hacerse Macarena”. 

Como culmen de todo, se alojan dos mitras, con las que se quiere alentar un recorrido histórico por las dos míticas Sedes Canónicas de esta Hermandad que han acogido el Culto a la Esperanza. Sin lugar a dudas nos referimos a dos santos mitrados por su condición, configurando el ayer y hoy de la Santísima Virgen que nos obliga a recordar a la figura de San Basilio y al Abad y por ende también mitrado, San Gil. Ambas mitras estimulan un recorrido urbano y emocional por la historia misma de la Hermandad, apelando a ambas figuras hagiográficas. Las mitras exhiben sus fanones decorados con zarzas espinosas. De un lado, recuerdan el retiro eremítico de San Basilio y de otro, las puntas de la cornamenta de la cierva de San Gil. Además, acogen en el aro de su embocadura, sendos espejos que nos recuerdan los del Camarín y que simbolizan:

“El cielo pone luminarias” (León-Quiroga-Quintero: Esperanza y Macarena, 1964)

“Reflejo del sol en la Madrugá” (Antonio Burgos: Pasan los campanilleros, 1989)

“¡Sol de la Macarena! (Joaquín y Serafín Álvarez Quintero: Salve a la Virgen Macarena, 1930)

“Dejad que entre las manos se le vaya”. (Aquilino Duque: La calle de la luna, 1958).

Pero por encima de todo ello, tal y como en 1956 le escribiera Antonio Rodríguez Buzón, los espejos son el instrumento perfecto para demostrar por qué

“¡CÓMO TÚ NINGUNA!”

Culmina el conjunto la sucesión de chalinas que ya emplearan estos talleres en la “Saya de los Homenajes”. Es decir, las corbatas de volantes que airean, festonean y otorgan gracilidad al conjunto. En ellas, ordenadas cronológicamente de izquierda a derecha del espectador, se inscriben en el interior de las mencionadas corbatas un ideograma del Santo Rosario basado en los cinco Misterios Dolorosos. Cada símbolo escenifica en orden, uno de los Misterios Dolorosos, con una codificación Contrarreformista que alude continuamente al Señor de la Sentencia, especialmente en el Misterio de la “Coronación de Espinas” y que basándose en la festividad de Santa Brígida de Suecia y sus “revelaciones”, recuerda la fecha del 24 de marzo de 1903, cuando se firmara la histórica Concordia con el Gran Poder, de suerte que así, fusionados en un símbolo, subyacen las eternas devociones “literarias” de Sevilla. 

Asociación Devoción Macarena

La asociación Devoción Macarena anima a unirse a este bello proyecto que quieren que pueda ser estrenada en el besamanos de la festividad de la Esperanza el próximo 2020, en el que se cumplen 425 años de la fundación de la hermandad.

Las aportaciones las pueden hacer en la cuenta: ES30 3023 0118 01 6554500402

Pueden ponerse en contacto con la asociación a través del correo electrónico: devocionmacarena@gmail.com

Fotos: Fco Javier Montiel










Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.