Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo Ordinario
  • lunes, 7 de julio de 2025
  • faltan 265 días para el Domingo de Ramos

El Salvador cuenta ya con una gran losa de hormigón a prueba de seísmos. Carlos Navarro Antolín. Diario de Sevilla


Muchas zonas del Salvador están ya prácticamente restauradas, según las estimaciones reflejadas con precisión porcentual por los técnicos en los últimos informes. Las cubiertas se encuentran arregladas en un 95 por ciento, las bóvedas están reparadas en un 70 por ciento y la piedra del interior ya se ha limpiado en un 97 por ciento. Este mes de enero se cumplen dos años del comienzo de las obras de restauración del segundo templo de la ciudad según el rango tradicional. Todo el programa de trabajo sigue con las miras puestas en la jornada del 4 de marzo de 2008, día en que se reabrirá al culto la iglesia para hacer coincidir la fecha precisamente con el quinto aniversario del cierre al culto.

Estos dos años de trabajo han supuesto un desembolso de 2,7 millones de euros, de los que 2,4 millones han sido para sufragar el coste de la obra de restauración propiamente dicha. El resto del importe se ha destinado a los gastos derivados de la creación y funcionamiento de la Oficina Técnica de Restauración.

El Estado aportó 3 millones de euros en 2004. Se está a la espera de recibir el millón asignado en 2005 y se confía que en 2007 se obtenga uno más. En total, se emplearán –si todo resulta según lo previsto– 5 millones de euros de fondos estatales para pagar la obra. Este quinto millón que se pretende conseguir del Estado se destinaría a la última fase de los trabajos: la restauración de las cuatro fachadas exteriores. El resto del dinero recaudado (Arzobispado, donativos voluntarios de los fieles, convenios con las cajas de ahorro, etcétera) es destinado o se empleará para restauraciones y programas muy específicos (organización de las visitas, restauración del altar mayor, etcétera).

En la zona de las criptas se han retirado 3.000 metros cúbicos de tierra para alcanzar la cota de la mezquita y realizar las excavaciones arqueológicas. Se han descubierto nuevas criptas y restos de la mezquita de Adabbás. Se han explorado cerca de 1.600 enterramientos. Como solución a la techumbre de esta zona subterránea se ha optado por construir una gran losa de hormigón armado con varias funciones: soportar el peso del público, aguantar los pasos de Semana Santa, actuar como atado de la cimentación del templo y, sobre todo, hacer frente a los posibles empujes sísmicos. El edificio ya ha sufrido fuertes terremotos a lo largo de su historia. En total han sido 11 seísmos desde el año 1755 a 1996 con magnitudes del 9 al 5 según los casos. Los últimos informes apuntan a los terremotos con una de las principales causas del deterioro de los cimientos de la iglesia.

Las cubiertas bajas estaban en enero de 2004 destrozadas, llenas de vegetación y con filtraciones hacia los muros, arcos y bóvedas del interior del templo. Han tenido que ser levantadas, dejando las bóvedas al descubierto para permitir la inyección de grapas en las grietas. Se han sustituido las tejas y se ha colocado un pararrayos, todo ello en fechas distintas a los períodos de anidación de los cernícalos primilla (comprendidos entre los meses de febrero a junio), en los que no se ha trabajado en estas zonas altas. En las cubiertas se han concluido prácticamente las tareas, que han seguido el mismo tratamiento que en las bajas, salvo que por ser inclinadas el proceso ha sido algo distinto. Resta únicamente la conclusión de la base de la cúpula, donde se trabaja ahora.

En el interior se han realizado ya varios trabajos. Al comienzo se procedió al relleno de los pilares del presbiterio. En las bóvedas están ejecutadas en un 70 por ciento las tareas de picado, consolidación y acabado. Quedan tres bóvedas por restaurar y otras tres están en proceso en la actualidad. Todas las demás, así como el interior de la cúpula, están finalizadas. La piedra está limpia en los sectores de la nave de la Epístola y de la nave central. Resta la limpieza de la nave del Evangelio. El acopio de la solería de mármol para el templo ya ha comenzado y justo ahora se termina la restauración de los medallones decorativos.

www.diariodesevilla.com

 









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.