Arte Sacro
  • Noticias de Sevilla en Tiempo de Pascua
  • sábado, 3 de mayo de 2025
  • faltan 330 días para el Domingo de Ramos

Santa Marina, posiblemente de los Templos más antiguos de Sevilla


 J. A. de la Bandera. Antes de entrar en la temática que centra esta noticia, tengo que dar las gracias a Pablo y demás miembros de Junta de Gobierno de la Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz, Sagrada Resurrección de Ntro. Señor Jesucristo, Ntra. Sra. de la Aurora, María Stma. del Amor, San Juan Bautista de la Salle y Santa Marina, por las facilidades, dedicación y atención que prestaron a Arte Sacro en nombre Joaquín Corchero Arcos y el que suscribe.

El tema a tratar como todos os suponéis es la visita a la Iglesia de Santa Marina por su XXV aniversario del Decreto de Cesión a la Hdad. De la Resurrección, para ello nos centraremos con fotos y el dossier que nos facilitaron, en desarrollarle todo lo referente a dicha Parroquia, para los que no pudieron asistir a tal efeméride y sobre todo la visita al Templo.

Para comenzar y entrar en materia, explicaremos la historia del Templo de Santa Marina. Posiblemente sea uno de los templos más antiguos de Sevilla, hay recintos que se pueden fechar del tercer cuarto del siglo XIII. La torre y el cuerpo principal son de finales del siglo XIII o primera mitad del XIV. Las primeras noticias datan de 1356, año de terremotos y de reconstrucción.

Durante años, fue Parroquia de grandes contrastes, de alta jerarquía y personas de difícil situación económica.

 La decadencia económica del siglo XVIII, Santa Marina transforma sus instalaciones rehabilitándose las capillas que albergaban a la hermandad de la Sagrada Mortaja, Divina Pastora, Ntra. Sra. del Destierro y la Sacramental y de Ánimas.

En 1864, un incendio obliga su cierre por un lustro, siendo amenazada por motivos políticos a su derribo. Perdida la condición de Parroquia, sufre un incendio en el año que comenzó la Guerra Civil en 1936, quedando en estado ruinoso hasta 1981.

El 15 de octubre de ese año se cede a la nueva Hermandad de la Resurrección, aunque un tercer incendio hace que se aplace la toma. Finalmente el 7 de Abril de 1987, el por entonces Arzobispo Cardenal de Sevilla, ahora Cardenal, Fray Carlos Amigo Vallejo, la devuelve al culto, finalizando las actuaciones en 1991.

En cuanto a los santos de la Iglesia, se encomendaron a Sta. Marina en 1252, sobre la que corrían leyendas diversas y que preside la portada del templo. Sta. Marina, es una noble doncella gallega del siglo II, que al no someterse a deseos amorosos, es procesada. A la espera de la condena, pide a Dios, que se le aparezca el Demonio, este acude y la devora, pero sale sin daño del vientre esgrimiendo una cruz. Muere mártir. Es la abogada de las parturientas. En 1987, el templo alberga la advocación de San Juan Bautista de la Salle, titular de la Hermandad del Domingo de Resurrección, sacerdote francés, que educa a niños pobres, renunciando a honores y riqueza. Fundó el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas y declarado por Pío XII, Patrono Universal de los Educadores.

 Entrando en materia de arquitectura, decir que el estilo del Templo está entre el gótico burgalés y el mudéjar bajoandaluz. Destaca su aspecto austero y diáfano y con un marcado sentido de verticalidad y elevación ascensional en el interior. En el exterior encontramos un pórtico principal que da a la calle San Luis, de piedra con ocho arcos ojivales abocinados y alero, el conjunto está decorado con puntas de diamantes, zig-zag, y variada escultura. Las dos puertas laterales, son de ladrillo con arcos apuntados. El ábside es ochavado, con contrafuertes y ventanas ojivales germinadas. La torre, adosada al Templo, al ángulo NVV, es de planta cuadrada y fábrica de ladrillo, destacando las enormes vistas que desde ella se perciben. Las campanas pertenecen a 1907, según constan grabadas en las mismas.

El interior del Templo es de planta salón y consta de tres naves separadas por arcadas de arco ojival de ladrillo, apoyados en pilares cruciformes, la central es más alta y termina en ábside poligonal. Posee cuatro capillas laterales añadidas. La nave central se cubre con armadura de par y nudillos, las laterales con colgadizo.

La capilla mayor tiene planta poligonal, se cubre con bóveda de nervadura apuntada de tres tramos y se ilumina por tres vanos ojivales germinados. La capilla adjunta o capilla sacramental, encabeza la nave del Evangelio, responde al modelo “qubba”, islámica, capilla funeraria, siendo tal vez la más antigua de Sevilla. Es de planta cuadrada, se cubre con bóveda gallonada sobre trompa, dos de sus arcos apean sobre columnas de acarreo con capiteles tardorromanos.

 La segunda nave, llamada de los Cárdenas hasta 1702 y de la Divina Pastora hasta 1936, tiene el casquete liso con resto de pinturas dieciochescas.

La última nave junto a la entrada de la torres de planta cuadrada y bóveda gallonada de 1906, está la pila bautismal.

Finalmente la Capilla de Ntra. Sra. de la Aurora, abre la nave de la Epístola, sigue el modelo Sacramental y destaca su espléndida cúpula decorada con lacería de ladrillo y yesería mudéjares, fue sede de la Hdad. de la Sagrada Mortaja.

En cuento a escultura y pintura debido a los sucesivos incendios se ha ido destruyendo, por lo que el templo carece de decoración y las obras que posee se reducen a 1987 aportadas por la Hdad. de la Resurrección, de entre ellas podemos hablar de las imágenes titulares de la corporación, el Señor de la Sagrada Resurrección, obra de Francisco Buiza en 1973, Ntra. Sra. de la Aurora obra de Antonio Joaquín Dubé de Luque en 1978, María Stma. del Amor tallada por Jesús Santos Calero en 1969, San Juan Bautista de la Salle, en lienzo obra de Roberto García Tapial Tinahones de 1998, Ntro. Padre Jesús Cautivo, obra de Antonio Dubé de Luque en 1998, un lienzo de la Divina Pastora de autoría y fecha desconocida, quizás de a finales del siglo XVIII, San Juan Evangelista del citado Dubé de Luque en 2004, el ángel anunciador de Fco. Buiza que acompaña al Señor en el paso, en 1975 y por último merece destacar el hermoso Sagrario realizado por los Hermanos Caballeros (1999) y dorado por Emilio López (2003), que se sitúa sobre una laude sepulcral encontrada bajo el Templo.


























 























































































































































Fotos: J. A. de la Bandera.

Bibliografía: Folleto publicitado por la Hdad. de la Resurrección y web www.resucitoensevilla.org









Utilizamos cookies para realizar medición de la navegación de los usuarios. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.